Francia pide frenar la construcción frente al mar
El funcionario lamentó el descreimiento ante las advertencias de la ciencia y que no haya conciencia social sobre los problemas de la erosión costera. En una entrevista con La Voz del Pueblo expresó su expectativa porque docentes y estudiantes de la UBA consideren el tema, dentro de las sugerencias que comenzarán a presentarle este año al municipio desde el 9 de julio
Por Fernando Catalano
El subsecretario de Gestión Ambiental de Tres Arroyos, Gabriel Francia, expresó su preocupación por el avance de las construcciones sobre el frente marítimo de Claromecó y manifestó su esperanza de que los estudiantes de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que visitaron días atrás la localidad, recomienden frenar este tipo de edificaciones.
La actividad se enmarca en el taller Ciudades para Armar, de la alta casa de estudios, que para el 9 de julio tiene previsto presentarle los primeros proyectos al municipio.
En una entrevista con La Voz del Pueblo, el también biólogo marino, abordó diversos temas ambientales que afectan a Claromecó, pero puso el acento en los riesgos asociados a la erosión costera y el aumento del nivel del mar debido al cambio climático.
“Todas las costas del planeta están amenazadas”, afirmó el funcionario al explicar que el cambio climático está provocando un aumento del nivel del mar por dos razones principales; el derretimiento de los hielos continentales y la dilatación térmica del agua oceánica.
Francia advirtió que, aunque Claromecó se encuentra a una altura mayor que ciudades como Venecia, ese margen de seguridad podría desaparecer en cuestión de décadas. “Tenemos un metro y medio más de altura, pero es cuestión de años, o un siglo, un siglo y algo. El tiempo pasa y finalmente el problema lo tenés”, señaló.
El subsecretario lamentó que, a pesar de contar con conocimiento científico y recomendaciones de expertos, la sociedad recurrentemente reniega sobre este tipo de advertencias. “Hay un descreimiento de la ciencia”, comentó al relacionarlo con el negacionismo del cambio climático.
Pero Francia fue enfático al afirmar que se debe frenar la construcción frente al mar. “Vos no podés estar construyendo frente al mar hoy, es una locura. Eso hay que frenarlo”.
Explicó que permitir estas construcciones no solo pone en riesgo las propiedades, sino que también genera costos futuros para el Estado, que eventualmente deberá remediar los daños.
Aun sintiéndose “respaldado políticamente” por el gobierno municipal del intendente Pablo Garate, el responsable de las políticas ambientales del distrito planteó que la problemática está atravesada por un tema social. “Nos falta un poco de conciencia, de saber dónde estamos y lo que nos está pasando. De lo contrario no estaríamos planificando construir en el frente costero, porque el problema lo tenemos ahí”, afirmó.
El funcionario hizo un llamado a respetar las normativas existentes y a considerar la creación de zonas de amortiguamiento. “Ayer tendrías que haber dejado una zona buffer, una zona de amortiguamiento”, expresó irónicamente al sugerir que estas medidas deberían haberse implementado desde hace tiempo.
Respecto a la visita de los estudiantes de arquitectura de la UBA, en el marco de un convenio firmado con el municipio a finales de 2024, Francia manifestó la esperanza de que ese trabajo tenga en cuenta estos aspectos ambientales que entiende son “cruciales”.
“Me encantaría que se considere, o por lo menos que estén enunciados en el desarrollo de un pueblo tan joven como este, que se incluyan todas estas cuestiones”, dijo.
El subsecretario también abordó otros problemas ambientales, como la pérdida de arena en las playas debido a la forestación y enquinchado realizada desde los años 50, que alteraron el equilibrio dinámico natural de la costa.
Fue en este marco que hizo un llamado a la conciencia social sobre estos temas y la necesidad de tomar decisiones difíciles pero necesarias para el futuro de Claromecó.
“Lamentablemente cada vez estamos más al borde la cornisa en este sentido y no estamos tomando las medidas de precaución”, advirtió, instando a construir lo más lejos posible del mar.
Crecimiento y planificación urbana
En tanto, Francia, identificó tres grupos de usuarios en Claromecó. Ubica a los residentes permanentes, a propietarios de segundas residencias y a turistas, con muchos de los cuales comparte el rechazo del desarrollo de propiedades horizontales frente al mar.
Además enfatizó la necesidad de abordar problemas de infraestructura, especialmente el suministro de agua y el tratamiento de aguas residuales. “En la actualidad estamos al límite”, advirtió sobre la capacidad del acuífero local, subrayando la importancia de las políticas de conservación.
Respecto al sistema cloacal, inexistente en Claromecó, el funcionario municipal explicó los desafíos de implementar una solución adecuada, considerando el crecimiento poblacional futuro y los impactos ambientales.
Es decir, que por sobre las dificultades que impliquen la instalación del sistema de tratamiento de aguas negras, aún será un compromiso el poder estimar para qué tipo de población –en cuanto a cantidad- se podrá construir.
De este modo planteó también si el crecimiento en la construcción de viviendas se sostendrá, o eventualmente se detendrá, evidenciando también lo complejo que puede resultar comenzar a resolver ese problema.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/MARCA-DE-AGUA-4.png)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/1.png)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/2.png)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/3.png)