Gómez en la UBA: “Estuve un año y medio enviando mails” a National Geographic
La fiscal General de Rawson dio una conferencia en la Facultad de Derecho por el caso de ecocidio, que generó un precedente en la justicia argentina. En la alta casa de estudios que la formó como abogada explicó cómo llevó adelante una investigación que demandó tres años de trabajo
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires fue escenario el jueves reciente de una charla magistral sobre uno de los casos más emblemáticos de delito ambiental en Argentina.
La Fiscal General de Rawson, Florencia Gómez, expuso en el salón Azul los pormenores del caso conocido como “la masacre de pingüinos de Punta Tombo”.
Gómez, oriunda de Tres Arroyos y formada en la UBA, relató el arduo camino que recorrió durante tres años para llevar a juicio y obtener una condena en este caso sin precedentes.
“Lo tomé como un desafío personal”, confesó la fiscal a La Voz del Pueblo, quien admitió que en ese momento no era especialista en derecho ambiental, sino en homicidios y abuso sexual.
La investigación, que comenzó en solitario, se encontró con múltiples obstáculos. “Hubo tres años donde estuve absolutamente sola investigando el hecho”, reveló Gómez a este diario.
Su objetivo principal era sentar un precedente que pudiera ser utilizado por otros fiscales en el futuro. La estrategia de Gómez se centró en la recolección de pruebas sólidas y para ello convocó a organismos nacionales como el CONICET y la CONAE, aprovechando la experiencia de expertos argentinos.
Sin embargo la fiscal logró ‘dar un fuerte golpe en la mesa’ al incorporar un elemento inesperado pero infinitamente valorado para su investigación, con la participación de National Geographic, algo inédito en la historia judicial.
“Estuve un año y medio enviando mails al director ejecutivo”, explicó Gómez al detallar las dificultades para convencer no solo a National Geographic, sino también a Disney, que había adquirido los derechos de la organización.
Finalmente, tras numerosas reuniones online, lograron que le proporcionaran pruebas cruciales y el testimonio de su mejor cartógrafo, Samuel Guilford.
La evidencia recopilada incluyó imágenes satelitales de la CONAE y National Geographic que permitieron determinar con precisión las fechas y horas de la destrucción de la colonia de pingüinos.
“Tengo la fecha y hora que es el 26 de noviembre a las 2:00 pm hasta el 4 de diciembre a las 7:00 pm donde se destruye la colonia, en zona de alta densidad de nidos, en zonas núcleos”, detalló la fiscal.
El impacto ambiental se produce por el movimiento del suelo para la construcción de caminos, desmonte y otras alteraciones del terreno. Gómez logró demostrar la crueldad animal en zonas específicas, correlacionando las imágenes de la CONAE con las de National Geographic.
La victoria judicial no solo resultó en una condena de tres años de ejecución condicional para el productor Ricardo La Regina, sino que también generó efectos positivos para la conservación. “Se dio la inmediata intervención del poder ejecutivo con sus especialistas y sus ciudadanos para que intervengan en la zona afectada”, explicó Gómez.
Además se presentó un proyecto para ampliar la zona de reserva y extenderla a toda Punta Tombo. Incluso, tal como lo anunció recientemente Gómez, el caso generará la apertura de fiscalías ambientales en el país.
Asimismo la fiscal hizo hincapié en la necesidad de incorporar la figura de “ecocidio” en la legislación argentina, algo que viene solicitando desde hace tres años. “Es la calificación jurídica que hubiera sido acorde a los hechos”, afirmó.
Por definición el ecocidio es “cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existen grandes probabilidades de que cause daños graves, extensos o duraderos al medio ambiente”.
Gómez resaltó la importancia de no minimizar las causas ambientales. “Estamos muy atrasados en la legislación, estamos muy atrasados también socialmente en darle la importancia (que el tema merece)”, advirtió.
En este sentido hizo un llamado a la responsabilidad colectiva con el cuidado del medio ambiente para las generaciones futuras.
La exposición de Gómez fue organizada por el Departamento de Derecho Privado I, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, el Seminario de Investigación Problemática de los daños en la Sociedad Actual, y el Seminario Vulnerabilidad y Derecho.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/pinguinos01.jpeg)
El golpe en la mesa, Gómez, lo dio con el testimonio de Samuel Guildford de National Geographic
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/fgomez1.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/fgomez.jpeg)