Una mujer muere cada 35 horas en Argentina según el informe en 2023 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En nuestra ciudad hay una denuncia penal cada tres días con víctimas lesionadas y más de 300 episodios violentos en el último semestre
El tema violencia de género ocupó pantallas y páginas en los medios de comunicación de todo el país durante los últimos días, a raíz del escándalo desatado con la repercusión de la denuncia al ex presidente Alberto Fernández por parte de su ex pareja, Fabiola Yáñez.
En Tres Arroyos, la problemática ocupa un lugar especial en las responsabilidades judiciales de la Fiscalía de Género (UFI Nª6), a cargo de la doctora Natalia Ramos, y La Dirección de Mujeres Diversidad y Género.
LA VOZ DELPUEBLO tomó contacto con representantes de ámbos ámbitos a los efectos de conocer detalles de los índices que se registran en Tres Arroyos y qué lugar ocupa el tema en la agenda de la Justicia y la política local.
La primera en hablar fue la fiscal de Género, doctora Natalia Ramos, quien compartió detalles de su trabajo con este diario.
LVP: ¿Qué cambió desde que existe la Fiscalía de Género?
Natalia Ramos: “Antes de que estuviera la Fiscalía, cuando las causas no se trabajaban, digamos, recuerdo ir a buscar mujeres y llevarlas a lugares no aptos para una persona que había atravesado una situación de violencia de género y tenía que terminar durmiendo en pensiones que no estaban adecuadas.
No tenía ninguna contención ni nada. Las tirabas ahí porque no sabías qué hacer. Eran lugares muy desagradables, era lo que el municipio pagaba. Y te pagaba de a una noche. No había un organismo, más allá de que por ahí había buena predisposición. Lo poquito que se hacía era todo muy a pulmón. Hoy en día no, hoy hay recursos, hay conciencia de la temática y hay un montón de actores que se encargan de esto. Hay una Dirección que resuelve qué hacer con esa mujer. Si la mujer tiene dónde ir, si se tiene que alquilar algo.
LVP: ¿Que índice de denuncia tenemos en la Fiscalía?
NR: “Un promedio de 10 por mes. Son las causas en donde llaman a la policía y la policía llega y encuentra a la mujer lesionada. ‘Lesiones más graves, lesiones menos graves’, distintos tipos de delitos, desobediencias a las restricciones que cuando llega lo encuentra al tipo en la casa. Amenazas, generalmente en flagrancia, entonces la policía decide la aprehensión de la persona. Generalmente son esos delitos y después tenés los otros cuando vas a denunciar a la comisaría. Son como dos formas distintas de iniciarse el proceso. En definitiva, si no tenés prueba en un archivo del expediente, o si tenés prueba y la fiscalía considera que alcanza, lo llevas a juicio para conseguir una condena”.
LVP : Hablemos de pruebas ¿Los médicos y psicólogos pueden denunciar?
NR: “Los médicos tienen la obligación por ley de denunciar, los psicólogos también, privados no, pero un psicólogo público sí. Tenés el tema del secreto médico lo que generalmente hacen es acompañarlos, digamos. A que estén listas para hacer la denuncia. Es un trabajo de hormiga en cada caso es particular. Hemos tenido casos en donde la mujer viene y te dice ‘vas a hacer que me maten’. Y después sí, tenés que trabajar sobre el miedo. Pero digamos esto le genera la situación económica, porque vos te metes al tipo preso pero la mina se queda con los hijos y por ahí el tipo era el ingreso, la fuente de ingreso. Yo tengo una víctima que vino acá y me dijo ´mira, yo quiero que lo suelten, no voy a volver con él, pero necesito que trabaje porque tengo tres criaturas y no sé cómo darles de comer´. Es una realidad que hace que normalicen esas situaciones. Cada caso es muy complejo y cada caso tiene un montón de aristas distintas.
La posibilidad de tener un centro de asistencia a la víctima, acá en la fiscalía, que está a cargo de una abogada y una asistente social, más allá del trabajo de investigación que hacemos, nos ayuda en la parte de asegurarnos que las mujeres estén más o menos protegidas. Porque tampoco yo no me las puedo llevar a mi casa.
LVP: ¿se puede prevenir un femicido?
N.R: “No se sabe. ¿Si yo te digo cuándo va a pasar? ¿Podríamos evitar los femicidios? Y no se sabe. Porque incluso si vos miras estadísticamente, hay un porcentaje grande de los femicidios en los que la mujer nunca denunció antes.
Hay un porcentaje importante que sí, y que fallaron todos los controles del estado. Pero por ejemplo, el caso del femicidio de Fabiana Suita en Tres Arroyos, (por el que fue condenado San Román), nunca lo había denunciado, a pesar de que se había dado cuenta que el tipo era tóxico, enfermo. De hecho, había una conversación con una amiga que decía, ‘no me dejaba ni bañarme sola’.
En el debate quedó evidente, que ella y el tipo tenían un negocio, y si venía un tipo era él quien lo atendía, y si venía una mujer, lo podía atender ella. O sea, no era un tipo agresivo. No, no tanto. Era una violencia psicológica. Y la chica se había dado cuenta, de hecho, por eso se había separado. Pero ni por asomo pensó que iba a reaccionar pegándole un cuchillo en el corazón.
Entonces es muy difícil decir ’Che, si vos seguís, terminas muerta’. Pero lo que sí hay que decirles al primer golpe, es que nunca mejora. Tampoco cambian porque se hace una denuncia penal. Ojo. Antes las denuncias eran más graves. O sea, cuando la mujer llegaba estaba digamos con la cara estropeada”.
LVP: ¿Toman conciencia antes?
N: R: Yo creo que sí, como que en la primera de cambio hacen la denuncia y piden medidas.
LVP: El caso Fabiola Yañez y el ex presidente ¿qué opinión le merece?
N.R.: “Un violento de género o un abusador sexual, no tiene que ver con la condición económica, ni social. Lo que nos enseña esta temática es que puede ser violento, y violento con una mujer, alguien que tenga primaria solo y alguien que tenga universidad, o sea que sea presidente, no le quita ni le agrega. No me llamaría la atención de nadie.
Cifras “negras”
La fiscal señaló que “causas de violencia de género existen entre miembros de la clase más baja hasta la clase más alta. La diferencia es que las clases más altas tienen otros recursos. Es bastante más difícil que nos abran la puerta al Poder Judicial.
Por una cuestión de vergüenza, por una cuestión de sociedad, de pertenecer y demás. No sé si la palabra es se oculta, optan resolverlo de otras maneras, no sé si lo resuelven también, pero digamos, como que les es más difícil hacer la denuncia. De hecho, casos de esta temática por ahí han llegado a juicio de gente de alto nivel de Tres Arroyos”.
Este diario también se acercó a la Dirección de Mujeres Género y Diversidad, donde surge que el dato concreto es que en los últimos seis meses recibieron 355 denuncias a razón de tres denuncias por día. Cabe aclarar que estas declaraciones no son del mismo carácter que las recibidas en la Justicia.
En ese sentido, la Directora de la cartera, Delfina Espinal, comentó que: “Nosotros no obligamos a que la mujer denuncie, la acompañamos en el proceso. Son personas que vienen directamente acá o llaman a la Guardia que funciona las 24 horas (457092). Acá las orientamos en cuestiones referidas a los lugares a los que tienen que acudir o cuando la problemática es habitacional. O si el agresor se está acercando que puede hacer. Realizamos visitas domiciliarias con parte del equipo técnico y las trabajadoras sociales y si la mujer vive con el agresor lo que hacemos es buscar espacios donde podamos vernos.
La Dirección de Género ofrece un programa, entre otros, Hogar de protección Integral, para aquellas mujeres en situaciones de peligro. Tiene todas las características para que sea un espacio cuidado y de contención. Hay operadoras que las acompañan las 24 horas del día, ciertas reglas que tienen que ver con las salidas y las medidas de la restricción. Es un Hogar de puertas abiertas por lo cual pueden salir, además son personas mayores pero obviamente están continuamente tratando de cuidar a esa persona para que no vuelva a tener una situación con el agresor. En el día, además de las orientaciones, las chicas tienen talleres. Se trabaja con la oficina de empleo para que también consigan un trabajo formal y logren salir adelante. Si no terminaron la escuela la idea es que lo hagan.