Historias y anécdotas salpicadas con pasión
Una noche especial fue la del pasado viernes en el Museo Mulazzi con la presentación del libro 100 Historias en Clubes Bonaerenses, una obra perpetrada por autores de origen tandilense y marplatense, pero que en su centenar de relatos tuvieron su alcance en Tres Arroyos.
En el marco del evento, asistieron a la presentación dirigentes de clubes como Huracán, El Nacional, Club de Pelota, Costa Sud y Quilmes, así como otros de la región como Independencia, Ciclista, Independiente de San Cayetano y clubes de Dorrego.
La disertación fue encabezada por cuatro de sus autores, Eduardo Ferrer, Antonio Ferrer, Marcelo Oliver y Sebastián Ramirez. Los autores recorrieron más de 12.000 kilómetros abarcando 35 localidades.
Puntapié inicial
Para remontarse a los inicios de esta obra, los autores lo llevan a un libro similar ya publicado, como lo fue 100 Clubes de Barrio, el cual narraba un centenar de historias de entidades deportivas desaparecidas en Mar del Plata. Con esta premisa en mente decidieron ampliar los espectros de la investigación y juntar 100 historias de clubes en la provincia de Buenos Aires.
“Allá por el año 2003 en Mar del Plata me tocó ver como en una mañana una pala mecánica estaba tirando abajo la sede de un club social. Me dio una angustia increíble, me puse a pensar dónde se iban a juntar sus socios”, contó Eduardo Ferrer sobre el inicio del libro, que fue publicado en 2020.
Clubes
“Es importante recuperar historias, que no desaparezcan clubes y nosotros pasemos por la vereda y no sepamos que alguna vez existió en este lugar un espacio de encuentro social”, resaltó Ferrer.
La obra cuenta con un prólogo escrito por Pedro Saborido y destacaron que tuvo comentarios de Víctor Hugo Morales. “En un mundo que tiende a ser más individualista, nosotros apostamos a un trabajo colectivo: historiadores, periodistas y gente de la cultura, porque esto nos permitía tener una visión diferente”, indicó Antonio Ferrer.
“Cuando uno transpone el umbral de un club, entra en otro mundo y ahí vemos historias. Hay personas que dieron su vida por los clubes”, sostuvo Antonio, a lo que Eduardo Ferrer agregó que la extensión bonaerense permite “hablar de la identidad propia de los pueblos bonaerenses donde los clubes tienen una parte importante que es muy común a todos”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/04/100club-2-1024x683.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/04/100club-5-1024x683.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/04/100club-9-1024x683.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/04/100club-17-1024x683.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/04/100club-13-1024x683.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/04/100club-18-819x1024.jpg)
Tres Arroyos
En sus páginas, esta obra nuclea historias de clubes de nuestra ciudad: desde el empuje de Istilart en Huracán para la consolidación del club, así como la figura de Osvaldo Goizueta en Costa Sud, los hitos del hockey sobre patines de Quilmes o los de Pelota Paleta del Club de Pelota y la banda que llegó a tener El Nacional. Además de un sinfín de anécdotas que fueron narradas en la presentación, las cuales forman parte de las más de 400 páginas de 100 Historias en Clubes Bonaerenses.
“Haber venido a Tres Arroyos a presentarlo significa algo muy especial, nos sentimos muy cómodos, llenos de afecto. En cada uno nos recibieron tomándose los tiempos en medio de toda la vorágine, invitándonos a comer, a quedarnos a dormir”, destacaron los autores.
Este libro ya fue presentado en Mar del Plata, Tandil, Azul y Olavarría, por lo que la del Mulazzi fue la quinta presentación. “Hay investigaciones y datos históricos que no entraron en el libro, entonces, se si nos siguen en las redes sociales —en Instagram @100clubesdebarrio y en Facebook con el mismo nombre—, pueden dar con lo que quedó afuera y adquirir el libro”, remarcaron.
Con la pasión como motor
Entre los autores, quien resaltó por su discursiva y su fervor a la hora de narrar anécdotas y definir a la obra, fue Antonio Ferrer, el más longevo de los autores.
“Un club es una pasión inexplicable, porque cuando uno se sumerge en cada una de las historias puede visualizar distintas cosas que tiene que ver con la socialización, con la contemplación, con la misma pasión, con la historia, con la memoria, con el sentido de pertenencia que generan los clubes sociales”, sostuvo Ferrer.
En este sentido remarcó: “Cuando la gente dice que el club es una familia, indudablemente está diciendo una frase muy fuerte, lo está comparando con otro lugar donde hay contención, donde hay formación y esto me parece que es lo más importante de los clubes sociales”.
Asimismo, resaltó el rol de las mujeres en la historia de los clubes: “Muchas veces los historiadores miramos para un costado y nos olvidamos que la mujer cumplió un rol muy importante en todas las historias”.
Por último, remarcó la importancia de mantener vivió “el patrimonio documental de las instituciones, porque de caso contrario se está perdiendo la historia del club”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/04/100club-8-1024x683.jpg)