Interrogantes que acompañan a la inteligencia emocional
Por Martina Lasaga (*)
La creciente necesidad por la gestión en inteligencia emocional ha llevado a un significativo aumento en su estudio y comprensión en la última década. Este interés se refleja en la cantidad de personas que buscan entender qué significa realmente este concepto y cómo puede aplicarse en la vida diaria para mejorar tanto las relaciones personales como profesionales.
La inteligencia emocional comprende la habilidad de gestionar nuestras propias emociones y las de quienes nos rodean, una competencia que se ha mostrado crucial para el desarrollo de vínculos significativos y la resolución de conflictos.
Identificar la presencia de una elevada inteligencia emocional en uno mismo puede ser menos complicado de lo que parece.
Desde el coaching siempre se invita al interrogante, a generarnos las preguntas adecuadas y aquellos disparadores nos conducen, posteriormente, a encontrar las respuestas que estamos buscando.
Tanto es así, que existen ciertas frases empleadas en nuestras conversaciones cotidianas que suelen ser indicativas de un alto nivel de inteligencia emocional. Y el hecho de repreguntar es una herramienta importante en códigos de la comunicación asertiva.
Podemos destacar aquellas que buscan parafrasear o clarificar lo expresado por nuestro interlocutor, tales como “según entiendo…”, o “lo que quisiste decir es…”; las cuales no solo demuestran una escucha activa, sino también un interés genuino por comprender la perspectiva ajena.
Asimismo, las interrogantes “¿Cómo te ha hizo sentir esa decisión?” o “¿Qué te llevó a tomar esa decisión?”, reflejan una profunda empatía y una voluntad de ahondar en las experiencias emocionales de los demás. Estas preguntas, junto con un lenguaje corporal atento que incluye el contacto visual y asentimientos, son comportamientos que señalan una considerable capacidad para la empatía y el entendimiento mutuo, fundamentales en cualquier interacción humana.
En un entorno cada vez más interconectado, las habilidades para manifestar comprensión y empatía se han vuelto imprescindibles. Las personas que habitualmente incorporan estas frases en sus diálogos no solo enriquecen sus propias experiencias relacionales, sino que también contribuyen a la creación de entornos más armónicos y respetuosos. Este conjunto de competencias, lejos de limitarse a las relaciones personales, tiene una aplicación extensiva en el ámbito profesional, mejorando la comunicación y fortaleciendo los lazos entre colegas y equipos de trabajo.
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como la de los demás. Se refiere a cómo manejamos nuestras emociones y las usamos para construir las relaciones saludables, tomar decisiones y afrontar desafíos. La inteligencia emocional no es un rasgo innato, sino una habilidad que se puede desarrollar y fortalecer a lo largo del tiempo.
(*) La autora es licenciada en Economía (egresada de la UNS). Con especialización en Economía del Comportamiento (UCEMA) y Neurocoaching. Experta en Bienestar y Felicidad Organizacional (Universidad de Nebrija, España).