Jorge Rodríguez: “El consumidor trata de hacer más eficientes sus compras”
Se mantiene una tendencia ascendente en el consumo de segundas marcas. Un análisis sobre las complejidades de 2023 con la incidencia del año electoral en la economía. Algunas listas “absolutamente altas” en diciembre y parte de enero, y una reciente desaceleración en el aumento de los precios
Los hábitos de consumo se van adecuando en las familias por la situación económica. En cada hogar, la realidad es particular, pero el contexto recesivo en mayor o menor medida se siente.
La Voz del Pueblo dialogó con Jorge Rodríguez, jefe de compras de Lactres, comercio mayorista que cuenta con “distribución en un radio de 200 kilómetros e incluso un poco más, desde Bahía Blanca hasta Olavarría, con todas las ciudades que están en esa zona”. Explicó que “es el área que abarcamos con camiones propios, visitamos todo tipo de negocios como almacenes, autoservicios, locales chicos, pequeñas cadenas”.
Asimismo, realiza las ventas en el salón ubicado en avenida General Mosconi 946, donde “el almacenero, el jefe de compras de autoservicios, comercios chinos, entre otros, pueden venir cuando lo que precisan comprar supera la frecuencia de venta de nosotros por las visitas que le hacemos. En el salón encuentran todo lo que distribuimos”.
Rodríguez recordó que “durante 2023 hubo muchos cambios con respecto a lo que era el dólar, también incidió la sequía. Muchas variables, las PASO, elecciones generales y balotaje; el empresario de las grandes alimenticias no tenía certeza de cómo iba a ser el panorama después de las elecciones”.
En este sentido, observó que “de alguna manera hicieron un colchón, se fueron cubriendo, previendo un dólar que iba a ser mucho más alto, una estimación que no ocurrió”:
Al describir el proceso inflacionario, expresó que “durante diciembre y parte de enero tuvimos listas absolutamente altas. En algunos casos decidimos no aceptarlas o directamente ver la posibilidad de cambiar de proveedor, yendo a otras marcas. En febrero y marzo, en algunos casos las listas han bajado”. A modo de ejemplo, puntualizó que este mes “disminuyó el precio del azúcar, el café, con la yerba hay mucha promoción y los fideos se consiguen al mismo precio de diciembre”.
En su análisis, observó que “hay algunas empresas que retrotrajeron valores. Con la baja del consumo, si no lo hacen van a vender menos. En general siempre se produce un porcentaje de ajuste por inflación, lo bueno es que en forma reciente empezamos a percibir que se está desacelerando”.
Hizo referencia a los descuentos y promociones por parte de grandes empresas, que “llevan a que estés con precios previos a los últimos aumentos”.
Se van registrando cambios en las decisiones al momento de hacer una compra. “El año pasado lo estudiamos en una cámara de supermercados. Aumentó 40 por ciento el consumo de segundas marcas, este año si bien pasó menos de un trimestre, la tendencia se mantiene en segundas marcas. Es para no convalidar ciertos precios de primeras marcas”, argumentó.
Es una forma de ahorrar o cuidar los recursos, porque “todos sabemos que estamos en recesión, el consumidor trata de hacer más eficientes sus compras”.
La recesión no es tan notoria en productos de primera necesidad, que las familias no pueden dejar de comprar. “Lo complementario sí se frenó más. El consumidor se vuelca a lo básico -sostuvo-. Como nosotros atendemos almacenes, autoservicios y locales chinos, tienen que contar con todo el surtido. Los abastecemos desde lácteos, fiambres, fideos, yerba, azúcar. Puede haber determinadas modificaciones, el que consumía una galletita ahora elige otra más económica”.
Desde hace más de una década forma parte del rubro. El último año en Lactres, con anterioridad en el supermercado de la Cooperativa Agraria y en Día. “Con el gerente estamos en contacto todo el tiempo. Le comenté que lo que viví el año pasado, entre la PASO y las elecciones generales, no lo había experimentado nunca. En algunos casos, alimenticias cerraban porque no tenían una real referencia de lo que iba a pasar. No sabíamos bien cómo actualizar los precios”, manifestó.
Al respecto, señaló que “cuando hay cambio de listas, las alimenticias te avisan con tiempo para que puedas evaluar. El año pasado era de aplicación inmediata y si no estabas al tono actualizando precios, realmente era muy complicado cubrir el costo de reposición”. Por tal motivo, dijo que “en ocasiones tomamos la medida de esperar para ver cómo transcurría todo, pero en otras oportunidades había que actuar rápido, porque si no quedabas descalzado”.
Por último, indicó que el consumidor final puede asistir a realizar compras al salón de Lactres. “Nuestra prioridad es el almacenero, los autoservicios, tienen un precio diferencial como todo mayorista. Pero los vecinos pueden acercarse y tienen disponible todo el surtido que vendemos”, concluyó.