“JP Morgan recomienda tomar ganancia, no retirarse del mercado argentino”
El asesor financiero matriculado ante la CNV y columnista de La Voz del Pueblo en temas económicos, Agustín Acebo, se refirió a los papers de la compañía financiera y distinguió el actual modelo económico de otros antecedentes vividos en nuestro país
Un paper (recomendación) de la prestigiosa compañía financiera global JP Morgan Chase & Co generó turbulencias en la economía argentina durante las últimas horas. Una sugerencia a sus clientes sobre “tomarse un respiro con Argentina” y hacerse de las ganancias de alrededor del 10% en dólares terminó generando un nivel de pánico que, 24 horas más tarde, retomó la calma con otra recomendación de la misma firma, donde se valoró el orden fiscal antes de recomendar otra alternativa de inversión.
En ese sentido, el dólar no acusó un recibo acorde a la magnitud con la que muchos medios volcaron la noticia a sus sitios webs.
LA VOZ DEL PUEBLO consultó sobre los detalles de la actualidad financiera de este hecho al asesor financiero matriculado ante la Comisión Nacional de Valores (mat.2227), Agustín Acebo, quien describió las características de la fuente del dato y el escenario en el que se está desenvolviendo.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/agus-300x285.jpg)
“Tenemos que entender que JP Morgan es una entidad financiera que, además, brinda un asesoramiento a sus clientes basado en un análisis que hace la entidad frente a una economía. Brinda asesoramiento a nivel mundial y, acá en este informe, lo que está puntualizando es un tipo de estrategia de carry trade que había sido recomendada por el mismo JP Morgan el 15 de abril”, explicó.
¿Pero qué es el carry trade? “Lo primero que tenemos que desmitificar es el significado de ciertas terminologías que utilizamos, como por ejemplo, la especulación. Obviamente que el inversor siempre especula. Cuando uno apuesta por una empresa, está especulando que a esa empresa le va a ir bien y especular no está mal. No es una mala estrategia ni es un mal término. El carry trade básicamente es hacer tasa con un instrumento en pesos, especulando que el dólar no va a subir y, una vez que vence ese instrumento en pesos, yo voy a retirar mayor cantidad de dólares. La estrategia que en este caso dio JP Morgan tuvo un 10 % de rendimiento, con el dólar estabilizado”, describió antes de remarcar, “cuando hablamos de estrategias de inversión, entendemos que el carry trade es una estrategia más. Pero yo siempre recomiendo a mis clientes diversificar. Uno no puede ir con el 100% de su capital a una estrategia de carry trade, porque sería sumamente riesgoso”.
“Acertada”
Según el asesor chavense, colaborador en las columnas económicas del diario y titular de una consultora en la materia que brinda servicios de asesoramiento vía remota en todo el país,
la recomendación de JP Morgan fue “acertada”, “porque el Gobierno ya pasó el pico de ingreso de dólares con la importación del agro. Entonces ¿Qué está pasando ahora? El JP Morgan prevé que el Gobierno no va a tener la facilidad que tuvo hasta ahora para recaudar dólares. Además, tenemos una salida de dólares del país por lo que sería el turismo, algo que puede hacer fluctuar el tipo de cambio a la suba y la estrategia de carry trade quede sin validez. Básicamente lo que está diciendo es ‘tratemos de que no se nos vaya el tipo de cambia hacia arriba y la estrategia quede sin sentido’, ya que su objetivo es la ganancia”.
En ese sentido, la política monetaria oficial de no emisión de pesos puede contener la suba del dólar, “es lo que va a ocasionar que el dólar no siga subiendo, como ha pasado en otros gobiernos. Este Gobierno tiene un lema: dejar la base monetaria anclada y están buscando re capitalizar el Banco Central de dólares. Entonces, esto lo que va a hacer es que el dólar no siga ese precio alcista, como se ha visto siempre en Argentina. Ni yo había nacido y el dólar ya era un problema”.
Por eso, JP Morgan recomienda tomar ganancias, no retirarse del mercado argentino, “de hecho ayer (por el martes) sacó otro paper donde recomienda invertir en bonos argentinos en dólares”.
Malas noticias
Otro aspecto clave en el clima general que surge de estas novedades es su transformación en noticias, muchas veces, malintencionadas, “la realidad es que nosotros en el mercado buscamos darle la menor importancia posible (a las noticias), porque lo que busca es sensacionalismo, difusión. Entonces, la noticia sensacionalista dice ‘JP Morgan recomienda irse de Argentina. Y no es así. Sino lo que recomienda es salir de una estrategia de carry trade en Argentina. Nosotros cuando vamos a invertir en bonos del Tesoro tenemos que ver las cuentas fiscales, que ahora se están ordenando. O sea, no hay un riesgo estructural en el corto y mediano plazo. No sabemos si un gobierno futuro o el ruido político al que hace mención el JP Morgan tras las elecciones, pueda generar más fluctuaciones. No nos olvidemos que el dólar en un momento, el año pasado, llegó a tocar un pico de 1450 pesos y hoy está en torno a los 1200 pesos”.
En ese sentido, una comparación inevitable es con el escenario de 2019, “están comparando mucho esto lo que pasó en el Gobierno de Mauricio Macri, donde se intentó tomar otro rumbo, pero no estaban las bases dadas porque no estaba el equilibrio fiscal. El equilibrio fiscal es la raíz de todos los problemas que pueden llegar a tener un país. Si uno gasta más de lo que le ingresa, de alguna manera lo tiene que financiar. El Estado argentino se financió con deuda. Cuando no tuvo más , empezó con emisión y lo que todos ya sabemos. En esta oportunidad fuimos a la raíz del problema, por lo tanto, lo que va a ocurrir es diametralmente opuesto a lo que sucedió en el Gobierno de Mauricio Macri”.
Antes de terminar, Acebo coincidió en la máxima del concepto, una economía sin orden no prospera, “eso ocurre en la micro y en la macro. Desde uno en casa, no puede gastar más de lo que le ingresa. Eso es una cuestión muy sencilla y fácil de entender. Lo que pasa que, en cuestiones macro, entran en juego otros factores que hacen que la gente no comprenda bien, pero básicamente es lo mismo”.