Juan Pablo Serra, economista: “Los mercados se pusieron intranquilos en esta incertidumbre sobre el cepo”
La subida del dólar blue y la baja en el valor de las acciones y bonos argentinos fueron señales que trajeron preocupación luego de la sanción de la Ley Bases, cuando se esperaba justamente lo opuesto. LA VOZ DEL PUEBLO consultó a un economista y ex docente universitario en la materia para conocer algunos aspectos a tener en cuenta sobre el tema
Por Enrique Mendiberri
La señales negativas del mercado tras los anuncios políticos post Ley Bases, la subida del dólar y la firme decisión del Gobierno de mantenerse en esta postura, generaron turbulencias que dieron lugar a opiniones coincidentes y dispares sobre el destino económico del país.
LA VOZ DELPUEBLO consultó al licenciado en Economía Juan Pablo Serra, ex docente de esa cátedra en la Universidad de Río Negro, institutos terciarios y actual jefe de finanzas de ECA S.A., una firma constructora y desarrollo inmobiliario de la provincia patagónica, quien compartió su visión de la actual situación en el país, explicó por qué es importante salir del cepo, el alcance de la Ley de Emisión Cero y hasta qué hacer con un millón de pesos hoy.
LVP: ¿Por qué el mercado responde así a una situación que parecía deseada por él?
Juan Pablo Serra: Lo que ha pasado es una suma de medidas que se han tomado y de señales hacia los mercados. Por un lado tenemos la parte política, que es la aprobación de la Ley Bases, y parecía que el mercado iba a valorar mejor los bonos y las acciones argentinas, sin embargo no fue así. La explicación de esto es que el mercado ya descontaba que se iba a aprobar esta Ley.
LVP: ¿Hay desconfianza?
JPS: “Después tenemos este anuncio que se hizo el viernes, acerca de que se iba a trasladar esta deuda del banco Central al Tesoro, que es una medida neutra en sus efectos, pero, durante la conferencia de prensa se habló que la salida del cepo no tenía una fecha cierta, sino que respondía a otros objetivos que no tenían que ver con lo temporal. Se sumó un poco de incertidumbre y ansiedad en mercado por levantar el cepo. Pero el Gobierno está con dudas todavía. Las dudas no son infundadas. Tienen que ver con la fortaleza que pueda tener el Banco Central para resistir un shock externo que pueda llegar a ocurrir”.
LVP: ¿Por eso no salimos del cepo?
JPS: “Si nos preguntamos técnicamente ¿Argentina podría salir hoy mismo del cepo? Te digo que si, que podría salir, pero quedaría el Banco Central con débiles reservas y la historia nos ha dicho muchas veces que, los shocks externos que pasan en otros países nos terminan afectando. Si no estamos con un Banco Central sólido nos pueden complicar el panorama, como pasó en 2018 con el gobierno de Macri que, de repente, todo venía bárbaro y el dólar se disparó de 18 a 25 pesos sin que Argentina haya tenido nada que ver, sólo por problemas externos. Si miramos lo que está pasando, por ejemplo en Brasil, que está devaluando su moneda de manera importante, podemos decir, en cierto modo, que es prudente que el Gobierno elija por ahora no levantar el cepo. Pero bueno, la brecha del 50% entre el dólar oficial y el blue hace que haya un poco de cautela. Por eso, es muy importante ver en los próximos días qué va a pasar”.
LVP: ¿Qué análisis hace de la subida del dólar blue?
JPS: “Lo que aparece a simple vista es que parece no haber tocado el nivel de precios. Lo cual es muy bueno. Anteriormente, una subida del blue se traducía en un incremento de precios que terminaba provocando golpes inflacionarios. Ahora no parece que eso haya ocurrido. Si nosotros analizamos los precios medidos en dólares de Argentina, con los del resto del mundo, parecen más razonables los precios de Argentina con el dólar a 1400 que con el dólar a 1000 de hace un par de meses, cuando cualquier país era más barato que Argentina y ahora con el dólar a 1400 no es así. Parecería que es un dólar un poco más razonable. Por otro lado, si a un exportador le estás diciendo que el dólar billete está a 1400 pesos, te va a decir que no tiene muchas ganas de exportar con un dólar oficial a 900. Tenemos todos estos juegos que empiezan a abrirse, que no parecen ser el preámbulo de una crisis ni mucho menos, son cosas que yo interpreto como coyunturales y, dado que, hay cierta solidez en el ámbito fiscal, ya que hay superávit fiscal y superávit comercial, no parecería que vaya a ocurrir un efecto contrario al resto de las variables. Y si nos referimos a lo estrictamente financiero, en el precio de bonos y acciones, hay volatilidad. Puede subir de un día para otro o bajar de un día para otro. Los mercados son muy histéricos en ese tema. Tampoco es algo para tener en cuenta como un factor que va a afectar a la economía en general”.
LVP: ¿Por qué es tan importante sacar el cepo?
JPS: “Supongamos que sos un gran inversor que está esperando que saquen el RIGI para invertir en Argentina. Es bueno saber que vos invertís en un lugar donde tenés cierta libertad para el movimiento de los flujos. Nadie quiere entrar a una fiesta en la cual no podés salir. La salida del cepo es necesaria porque hay muchos agentes económicos esperando la salida del cepo. Es un paso más que hay que dar. A mí parece que sería sano coordinar la salida del cepo con algún ingreso de fondos que podría ser o no de alguna gran inversión o de algún acuerdo multilateral que ponga la plata para que se pueda salir del cepo y tener cierto manejo con las reservas del Banco Central. Lo que falta es saber cuándo y los mercados se pusieron un poco intranquilos en esta incertidumbre”.
LVP: ¿No es peligroso salir del cepo con una Ley de Emisión Cero como la que promueve Milei?
JPS. “No. Está bueno porque dice ‘vamos a defender el valor del peso’. Es importante que se defienda el valor de la moneda nacional. Lo que pasa es que, corres el riesgo de que, mañana, por alguna razón, sacas el cepo y la gente quiere hacerse de sus dólares, se te desmonetiza la economía. Algo parecido a lo que pasó en el año 2000 durante la ley de Convertibilidad. Entonces no había pesos, no había moneda para realizar transacciones. Dado que hay una moneda que no es confiable, que no lo ha sido nunca como es el peso argentino. Si vos querés demostrar confiabilidad y que la gente vuelva a confiar, necesitas medidas así de extremas, sino no te cree nadie”.
LVP: ¿Qué hago hoy si me sobra un millón de pesos?
JPS: “Si me lo decías hace dos meses, te decía comprate dólares. Hoy, con el dólar a 1400, es momento de diversificar. Yo compraría acciones y bonos argentinos, porque me parece que este ‘castigo’ que ha tenido esta semana, ha sido exagerado y pronto van a volver a los valores de hace un par de semana. Como una medida de corto plazo (tres, cuatro semanas), capaz que me arriesgo a eso”