La biblioteca de la EES 1 lleva el nombre de María Elena Walsh
El acto de denominación tuvo lugar el miércoles 11 en la Escuela de Educación Secundaria 1. Se trata de un proyecto impulsado durante el ciclo lectivo 2024 por la docente de Lengua y Literatura Inés Segovia y los alumnos de 5to 5ta Naturales, el cual generó mucha alegría en la comunidad educativa
El miércoles 11 de diciembre se llevó a cabo el acto protocolar de imposición de nombre a la biblioteca de la Escuela de Educación Secundaria 1, la cual desde la semana pasada se llama María Elena Walsh.
De la ceremonia participaron ex bibliotecarios, la inspectora Tatiana Lezcano, integrantes del Centro de Documentación e Información Educativa Región XXI y bibliotecarios escolares de Tres Arroyos, directivos, docentes y estudiantes del establecimiento educativo. En ese marco, quien interpretó varias canciones de la poeta y escritora fue Belén Stiglich, de forma muy emotiva ante el aplauso y el reconocimiento de los presentes.
En diálogo con La Voz del Pueblo, la profesora de Lengua y Literatura Inés Segovia explicó cómo surgió esta interesante iniciativa. Al respecto, manifestó que “a principios de este ciclo lectivo 2024 junto con los alumnos de 5to 5ta Naturales le dimos forma a un proyecto relacionado con la biblioteca. Después de varias visitas y conversaciones, propusimos a la bibliotecaria Claudia Dalmonego elegir un nombre que identifique a la misma y le de identidad”.
Y agregó que “siguiendo el protocolo del Anexo 1 que indica reglamento y pautas generales para la rectificación e imposición de nombre a las instituciones educativas de gestión estatal y otras dependencias escolares pertenecientes a la Dirección General de Cultura y Educación, se solicitó que cada curso sugiriera un nombre fundamentando la propuesta”.
Tras seguir los pasos de la normativa vigente, “se le dio difusión para luego realizar la elección virtual. Todo fue armado por los alumnos, es decir, desde la carteleria de difusión hasta el formulario de votación. Paralelamente, fueron investigando la historia de la biblioteca en fuentes orales y escritas, realizaron entrevistas a las primeras bibliotecarias Edelmira Rasmussen y Cristina Prado, en tanto que otras las completaron vía formulario para finalmente armar un libro en el que quedó todo registrado”.
Paridad en las opciones
En relación a los números que arrojó la pareja votación, Segovia informó que “el nombre elegido con un 27,3 por ciento fue el de María Elena Walsh. Le siguieron con 20,8 Héctor Ricardo Volponi e Islas Malvinas con el 15,7. También habían sido propuestos Rodolfo Walsh, Mariano Moreno, Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar, Albert Einstein, Juan Bautista Istilart y 2 de Abril”.
Posteriormente, se refirió a la historia de la institución y dijo que “durante el ciclo lectivo de 1987, apenas un año después de la creación de la Escuela Media y con muy pocos libros producto de las donaciones de profesores y particulares, se creó el cargo de bibliotecario. El edificio de la escuela era pequeño comparado con lo que es hoy al igual que la biblioteca, espacio que recorrió varias dependencias conforme iba creciendo la colección y el uso, hasta llegar al sitio actual alrededor del año 2005”.
Al ser consultada por los servicios que brinda el lugar, que de ahora más lleva el nombre de María Elena Walsh, expresó que “acá se le da uso al material tanto en la biblioteca como en las diferentes aulas, se prestan ejemplares a domicilio, se fomenta la lectura, se dan recomendaciones a los alumnos para colaborar con los docentes y con los proyectos pedagógicos, ya que en sus inicios los bibliotecarios tenían a su cargo algunos cursos”.
Hizo referencia a que durante 37 años, “fueron muchos los profesionales que cumplieron la función, entre ellos Cristina Prado, Susana Romero, Edelmira Rasmussen, María Julia García Ventureyra, Mariela Irigoin, Claudia Ponsá, Andrea Romero, Karina Eceiza, Cintia Fígaro, Sandra Satini, Juan Pablo Salvaneschi, Romina Galluci y Claudia Dalmonego, quien se jubiló a fines de octubre”.
Algunos motivos
Por otra parte, brindó algunos fundamentos vinculados al nombre ganador basados en un archivo de la Biblioteca Nacional de Maestros, “María Elena Walsh fue una verdadera juglar de nuestros tiempos. Por recitar y cantar sus versos, pero también, por denunciar subliminalmente diversas cuestiones sociales y políticas. Revolucionó la relación entre poesía y niñez hasta convertirse en la principal cantautora de música infantil de la historia argentina, aunque sin abandonar la composición de temas dirigidos al público adulto”, sostuvo.
Valoró que “siempre encontró maneras de contar (o denunciar) las contradicciones de la sociedad y la política, incluso en sus textos para niñas y niños, por ejemplo, en ´El reino del revés´. Falleció el 10 de enero de 2011 en Buenos Aires, a los 80 años de edad”.
Antes del cierre, Inés Segovia instó a reflexionar sobre el contexto actual que atraviesa la Argentina y concluyó en que “en tiempos donde se cuestiona la voz del otro, lo que leemos, lo que vemos o escuchamos, las bibliotecas son los refugios donde podemos evadirnos y tal vez, cambiar el mundo”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/autoridades-biblio-nombre-1024x768.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/Ines-y-alumnos-1024x768.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/ME-Walsh-1024x770.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/placa-Maria-Elena-Walsh-1024x575.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/publico-acto-1-1024x576.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/publico-acto-1024x770.jpeg)