La joya de Vásquez
Hace más de 111 años fue fundado el Centro Teatral Vásquez. La tarea del Consejo de Apoyo Local permitió su recuperación, cuando celebró el centenario, y desde entonces se encuentra en muy buenas condiciones. Las gestiones por el pueblo, que tiene una parte en el distrito de Gonzales Chaves y otra en Tres Arroyos. El presente de la denominada “capital del silencio” y su historia muy valiosa
Por Alejandro Vis
Fotos de Valentín Alonso
El Centro Teatral Vásquez (CTV) se encuentra ubicado en la esquina de Ramón Goñi y Cayetano Zibecchi. Junto a la Escuela 2, donde también funciona un jardín de infantes, y frente a una plazoleta con juegos.
Es una institución destacada de Vásquez, cuya sede fue fundada el 5 de octubre de 1913, hace más de 111 años. El pueblo tiene la particularidad de que una parte está en el distrito de Gonzales Chaves y otro sector se encuentra en Tres Arroyos. Una calle es límite entre ambos partidos.
El predio del CTV integra el territorio de Chaves. Su frente pintado con prolijidad en color amarillo, con las letras del nombre en blanco, es la primera muestra del mantenimiento que se realiza en el lugar. Allí recibieron a La Voz del Pueblo María Cristina Palavecino, Rubén Fernández, Luis Mario Doglioli, Haydée María Iachetti y Alicia Fuhr.
Son miembros del Consejo de Apoyo Local Vásquez capital del silencio. “Esta institución se hace cargo o interviene si hay problemas en la localidad”, explica María Cristina Palavecino.
Tiene en sus manos el libro de actas del CTV, un documento muy bien conservado. Lee el escrito sobre la reunión fundacional: “En el partido de Tres Arroyos, a los 5 días del mes de octubre de 1913, reunidos un núcleo de vecinos de la localidad deciden formar un centro recreativo filo-dramático, denominado Centro Teatral Vásquez”. Pasó luego a pertenecer a Adolfo Gonzales Chaves, cuando se creó tal distrito el 22 de agosto de 1916.
Los datos históricos son interesantes para entender el contexto y las características del poblado. Vásquez nació formalmente el 2 de abril de1886, “cuando pasa el primer tren”, si bien con anterioridad ya existía, “era un villorrio o caserío”, una población muy pequeña. El camino principal se realizó por decisión de Julio Argentino Roca, para el desplazamiento hacia el sur en la denominada Campaña del Desierto.
Cuando se construyó el CTV, en Vásquez residían entre 1600 y 1700 personas. “En esos años hubo una inmigración muy grande proveniente de países de Europa. La mayoría eran italianos y españoles”, dice Luis Mario Doglioli. Agrega María Cristina Palavecino que “ellos estaban en guerra (en 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial) y Argentina, floreciendo. No sabíamos lo que teníamos”.
En las primeras décadas del siglo pasado, Vásquez contaba con “panadería, farmacia, despensas, carnicería, hoteles, tres lugares que despachaban combustible, destacamento policial, la Cooperativa Agraria cerca de la estación de tren”. Tuvo además encargado de estafeta de correos, oficina telefónica y dos clubes de fútbol: Partido por el Eje y Sportivo Vasquense.
Rubén Fernández indica que actualmente residen “alrededor de 80 personas. Hasta ahora se va manteniendo la población, a veces llega gente, pero luego se va, fluctúa. Ya desaparecieron dos localidades del distrito de Chaves: Alzaga y Pedro Próspero Lasalle”.
La mayoría de los habitantes se dedica a la actividad agropecuaria, prácticamente no hay otras fuentes de trabajo. Queda una despensa, para acceder a la mercadería esencial, la vida comercial se fue reduciendo.
“Una obra genial”
Al describir documentos y material de los comienzos del CTV, María Cristina Palavecino observa que “existe porque hubo gente con ganas de hacer cosas, espíritu joven. Unos locos lindos que querían reunirse, de no haber sido por ellos no hubiéramos tenido nada”.
Los impulsores fueron hijos de los hacendados, provenientes en su mayoría de la ciudad de Buenos Aires. “Estaban aburridos, empezaron a tener la necesidad de juntarse. En septiembre de 1913 disponían de un galpón de chapa y en octubre inauguraron el club”.
La sede es amplia, se preservaron la mayoría de los pisos de madera, solo una parte debió ser reemplazada porque estaba muy dañada. Están apoyados sobre una estructura de rieles de hierro, hay un espacio que lo separa del suelo. “La sala se caracteriza por tener muy buena acústica”, coinciden en destacar.
Hay muebles originales que pudieron ser restaurados y otros se adquirieron, como sucedió -por ejemplo- con la mayoría de las sillas. Han conservado ornamentación en las paredes y recuperaron diversas pinturas de Ramón Goñi, entre ellas una obra de gran dimensión que está colocada como fondo en el escenario. Para ello contaron con la colaboración de la artista chavense María Elena Lleral (quien falleció en mayo de 2019).
Goñi era un inmigrante español, no se dedicaba al arte pero tenía condiciones y sensibilidad para pintar, un autodidacta que dejó su huella en Vásquez.
“Figuras de las paredes faltan una o dos, el resto se preservó. Las lámparas fueron traídas de una confitería de Buenos Aires”, señalan. Los Hermanos Podestá, un grupo de actores circenses rioplatenses, “tuvieron mucha influencia en Vásquez. Eran amigos de la familia Zibecchi”.
En el escenario, hay un espacio para el apuntador y debajo posee un subsuelo, donde se guardan muebles u otros elementos. Los constructores incluyeron en la sede un sótano, que era utilizado habitualmente para dejar el vino.
El piano, colocado en la parte de adelante del salón, en un costado, no funciona. Es otro bien heredado de aquellas épocas, “original del club” y consideran que “sería bueno repararlo”.
La reconstrucción
El Consejo de Apoyo Local quedó conformado en 2008 “para trabajar a favor de los habitantes. Ver cómo colaborar ante las necesidades que pueden tener la escuela, la sala. Estamos constantemente tratando de generar dinero de alguna manera”.
En ese tiempo, el CTV “estaba bastante destruido y se acercaba el centenario”. Rubén Fernández afirma que “estuvimos como seis meses metidos acá adentro ¿Se acuerdan el frío que pasamos? No teníamos puerta. Terminamos de pintar el 3 de octubre y el 5 era la fiesta ¡Qué manera de trabajar!”.
El encuentro por el centenario fue un verdadero acontecimiento. “Había más de cuatrocientas personas, los mozos no podían ni caminar -relatan-. Ponían la fuente y los comensales la pasaban, salió todo muy bien”.
Ya están por sumar 17 años de trabajo en este Consejo. “El entonces intendente Daniel Vissani nos apoyó mucho, hacíamos reuniones en la escuela para darle un marco a nuestra tarea, se juntaba la gente. Después lo sucedió José Martínez, dio su respaldo para recuperar el CTV”, sostienen.
En los festejos por el centenario igualmente participó Carlos Sánchez, quien era intendente de Tres Arroyos, municipio que “nos entregó dinero en aquel momento”. Del mismo modo, “un señor donó dos estufas”, que quedaron instaladas en el salón.
Alicia Fuhr explica que “el salón a veces se presta. Está viniendo, una vez por semana, una iglesia evangélica. Se alquila para cumpleaños, aniversarios. También se hacen cursos”.
El Consejo organiza bailes para recaudar fondos. El sábado 24 se va a concretar la presentación de Los Cuatro Amantes, que se iba a llevar a cabo ayer y fue postergada por el clima.
Están pendientes de las distintas situaciones y requerimientos en la localidad. Haydée María Iachetti comenta que “el club es lo que más nos absorbe, si bien abarcamos otros temas”.
Otra fuente de ingresos es la rifa del cordero móvil, que ha sido anunciado para el 7 de junio en Adolfo Gonzales Chaves.
Logros y proyectos
La organización de vecinos y la creación del Consejo de Apoyo Local fue clave para que se realice la instalación de agua corriente.
“Seguramente el logro más importante como comisión ha sido gestionar y conseguir esta obra -subraya Rubén Fernández-. El agua llega hasta la puerta de cada casa, después los propietarios se hacen cargo de la parte interna. Tuvimos que hacer un seguimiento constante, el control para que se desarrolle según lo establecido”:
María Cristina Palavecino agrega que “con anterioridad, el agua era de pozo. Las viviendas tenían resumidero, entonces la contaminación era muy fácil que se diera”.
Otro proyecto que pidieron realizar es la colocación de reductores de velocidad en la calle del CTV, donde “está la escuelita y enfrente la plazoleta. Los vehículos pasan a fondo, los fumigadores, los camiones, las camionetas. Fue aprobado por el Concejo Deliberante de Adolfo Gonzales Chaves, pero no hemos tenido respuesta de la intendenta (Lucía Gómez)”.
En este sentido, dan a conocer que “en febrero le pedimos audiencia y todavía no recibimos respuesta. No tuvimos oportunidad de conversar y decirle cuales son las necesidades, si no nos atienden”.
Sobre la presencia de funcionarios o representantes del municipio, manifiestan que “la gente de Cultura ha venido” y sostienen que “el apoyo más grande es de la directora de Turismo de Chaves, Mailén Roché, una chica joven, nos ayuda muchísimo”. Durante algunos meses, el Consejo de Apoyo Local recibió un subsidio de Cultura, porque integrantes del grupo Envión utilizaron el CTV.
Reiteran que aguardan a la intendenta, porque “hay que escuchar a la gente. Es la que conoce los problemas del pueblo, ayuda a encontrar soluciones sin cobran nada, porque da las ideas acerca de cómo hacerlo ¿Cómo no venir? Es algo hermoso”.
Otro motivo de preocupación es que “la sala de salud no está habitable, se llueve. La cerraron”. En forma provisoria, fue trasladada “hace como un año” a otro inmueble donde se desempeña la enfermera y “atiende un médico cada dos semanas, jueves por medio”.
Recuerdan que “dijeron que iban a recuperar la sala. A nosotros nos interesa que se siga conservando y mejorando, sino va a ser otro lugar más para desarmar”.
A un paso
Vásquez se encuentra “a 25 kilómetros de Tres Arroyos, por camino de tierra, o a una distancia de 32 por ruta”.
Para llegar desde Gonzales Chaves hay que recorrer “18 kilómetros por tierra, en forma paralela a la vía, y por ruta son 23”.
Es una comunidad anfitriona, como lo demuestran los miembros del Consejo de Apoyo Local. Una localidad para tener muy en cuenta cuando allí se realiza una actividad o simplemente para visitar un fin de semana, un feriado o día libre.
El mayor testimonio -aunque no el único- es el CTV, con la alegría de apreciar su muy buen estado y cómo ha sido preservado o restaurado, por la iniciativa de vecinos comprometidos.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/CTV-interior.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Agia-Vasquez-683x1024.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Mas-escuela.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Euiqpo-Vasquez.jpg)
La comisión directiva
El Consejo Local de Apoyo a Vásquez capital del silencio es presidido por Eduardo Colantonio; vicepresidente, Alfredo Toledo; secretaria, María Cristina Palavecino; tesorera, Alicia Fuhr.
Los vocales titulares son Alberto Amoroso y Cristina Jara; vocales suplentes, Margarita Toledo y Susana Veci.
Como revisores de cuentas titulares se encuentran Luis Mario Doglioli y Rita Di Croce; revisores de cuentas suplentes, Daira Carabajal y Haydée Iachetti.
0-0-0
Un error reiterado
En muchas ocasiones, el nombre de la localidad fue escrito dos veces con “z”, de manera errónea. Integrantes del Consejo de Apoyo Local comentan que, de acuerdo a relatos y documentos, se pudo conocer que “esto pasó cuando inauguraron la estación del ferrocarril. Trabajó una empresa inglesa y escribieron Vázquez en el cartel”
Esto fue observado por don Domingo Vásquez, que había donado las tierras. “Se agarró un berrinche bárbaro porque estaba mal escrito su apellido. La empresa envío de nuevo el cartel, que era enlozado, a Inglaterra. En Birmingham lo corrigieron y volvió con el nombre correcto”.
El tanque de la obra de agua, instalado en 2016, es otro ejemplo. Bien grande, dice Vázquez, y en este caso no surgió la posibilidad de modificarlo.
0-0-0
El actor lesionado
Rubén Fernández compartió una anécdota. “Vino una compañía que actuaba el fin de semana. Un sábado arriba del escenario, una obra media brava. El actor tiró el cuchillo para clavarlo en el suelo y se lo insertó en la pierna, salimos para el hospital. Al día siguiente repitieron la obra y el protagonista estaba rengueando, quedó lastimado”, rememora.
Desde Necochea
Actualmente no se brindan en el CTV clases de teatro y tampoco se están realizando presentaciones en esta disciplina.
Luis Mario Doglioli menciona que “hace mucho tiempo, llegó la obra ‘El León de Francia’. Era un suceso, las mujeres la escuchaban además en Radio Necochea. Tenía muchos oyentes el radioteatro”.
0-0-0
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Pacto-CTV.jpg)
Un pacto con San Mayol en 1936
En un cuadro ubicado en el CTV, se observa un documento muy original con un “Pacto de no agresión”. Indica lo siguiente: “Firmado en Vásquez entre las delegaciones de la República de Vásquez y la Republiqueta de Mayol, el día 23 de mayo de 1936, en una magna asamblea de la que participaron además dos lechones, dos pavos, dos borregos, dos costillares de vaca, 50 litros de vino y otras menudencias”
0-0-0
La Escuela, en dos lugares
La sede de la Escuela 2 de Vásquez está ubicada en la calle Cayetano Zibecchi, fue el segundo establecimiento escolar en crearse en el distrito de Gonzales Chaves. Anteriormente, se encontraba en un predio del partido de Tres Arroyos y se denominaba Escuela 7
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Otro-frente-CTV.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Vazquez-4-1024x683.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Mapa-Vasquez.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Otra-interior-CTV.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Vazquez-16.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Vazquez-17.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Vasquez-general-1.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/Vazquez-22.jpg)