Las ovitrampas, el método para prevenir la proliferación de dengue
Con la participación activa de la Secretaría de Prevención y Salud, la de Seguridad y la Subsecretaría de Gestión Ambiental, incluyendo el área de Higiene Urbana, este año comenzó a funcionar una comisión municipal para abordar todo lo relacionado a dengue. “Nos sirvió mucho la experiencia de año pasado para encarar mejor las cosas antes de que aparezca una plaga de mosquitos”, expresó a este diario Gabriel Francia, subsecretario de Gestión Ambiental.
En un extenso diálogo que compartió con La Voz del Pueblo, el funcionario no ahorró en palabras ni conceptos en torno a todo lo que rodea el mundo del Aedes Aegypti, el mosquito que transmite las enfermedades como el zika, dengue y chikungunya. “Se trata de una especie que no tenemos en el distrito. Los mosquitos que andan no son los vectores de esas enfermedades. Son mosquitos rurales y no nacen en el sector urbano de la ciudad. Nacen y acceden por el norte y oeste del partido de Tres Arroyos. Eso lo comprobamos por un monitoreo que hicimos el año pasado. Supimos por donde ingresaban y ahí atacamos”, manifestó.
En sus consideraciones, Francia aclaró: “Hubo mucha cantidad de mosquitos y eso causaba mucha molestia en la gente. Los combatimos, pero es inadecuado combatirlos tanto porque, con fumigaciones continuas, se fomente una resistencia en esta especie. Tampoco es bueno andar liberando veneno de manera permanente en el ambiente”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/10/francia-ovi.jpeg)
Y agregó: “Hoy no lo tenemos pero si en algún momento ingresa el Aedes Aegypti -el mosquito que genera dengue- va a ser muy difícil de controlar porque, si se fumiga mucho contra el mosquito rural, se gastarían todas las balas con el mosquito que no era. Con esto no digo que no vamos a fumigar. Lo vamos a hacer. De hecho, estamos muy preparados para eso. Tenemos dos bombas grandes extra este año y más cantidad de productos almacenados para combatir. Contamos con un stock tres veces mejor de lo que teníamos el año pasado”.
El subsecretario sabe que el mosquito que produce dengue está cerca de Tres Arroyos. “Lo tenemos en Bahía Blanca y en Buenos Aires, lugares en los que hay una población estable del Aedes Aegypti. No es loco pensar que en Tres Arroyos podamos tener presencia de esta especie de mosquito. Si llegamos a ese nivel, vamos tener que contar con muchos recursos hospitalarios y de salud para atender los casos de dengue. Obviamente que no queremos llegar a ese punto y por estamos enfocados en la prevención”.
Clave, la prevención
Para no arribar a esa situación, según el funcionario, la prevención es clave. “Cuando hablamos de estas cosas, hay que hacer hincapié en el trabajo domiciliario. Repito: se trata de un mosquito -Aedes Aegypti, vector de dengue- domiciliario. No es un mosquito rural”.
“La gente dice: ‘yo hice todo lo que se recomienda. Limpié el tanque, hice descacharreo, limpié floreros, el tacho del perro, las canaletas…y sigue habiendo mosquitos’. Si, está bien, pero los mosquitos que se ven son los rurales, nacen fuera de la ciudad y llegan por el norte. Es una plaga regional o provincial”, explicó.
En sus apreciaciones, Francia dio una explicación muy clara relacionada con la trasmisión de dengue. “Primero, necesita el mosquito que genera la enfermedad, es decir, el vector, algo que en este momento, en Tres Arroyos, no lo tenemos. Segundo, tenemos que tener a la persona con dengue, con virus activo, que el mosquito pique a la persona que tiene el virus activo y se lo transfiera a otra persona”, indicó.
“En el partido de Tres Arroyos hemos tenido personas con dengue pero todos fueron casos importados”, expresó Francia, quien, mientras residió en Costa Rica, sufrió las consecuencias de dengue en dos oportunidades. “Viví en carne propia lo grave que es la enfermedad”, describió.
Las ovitrampas
Desde la Subsecretaria de Gestión Ambiental se comenzó con la implementación de un novedoso método, denominado ovitrampas, elementos que ya se distribuyeron en las localidades y se repartirán también en colegios y en los CAPS. “El éxito de las ovitrampas es tener muchas y muy bien distribuidas en lugares estratégicos de la ciudad”, señaló.
“Las ovitrampas se utilizan como herramientas de monitoreo yvigilancia del mosquito Aedes Aegypti. Su uso está basado en la necesidad biológica de las hembras de los mosquitos de procurar agua para la ovoposición o colocar sus huevos. Es importante controlar frecuentemente las ovitrampas porque se convierten en criaderos de mosquito”, se explica en una guía confeccionada desde el área a cargo de Francia.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/10/ovitrampa.jpg)
Los materiales que se necesitan para crear las ovitrampas son: un frasco oscuro; un trozo de madera (tipo bajalengua o palito de helado); y un clip para sujetar.
Para la implementación de este método se debe colocar la madera dentro del frasco, sujetándola con el clip; luego, rotular la madera (zona y fecha de colocación); posteriormente, rellenar el frasco con un tercio de agua y colocarlo en la zona deseada.
Según recomendaron, estos elementos deben colocarse en sitios accesibles, donde dé la sombra la mayor parte del día y con presencia de vegetación, a una altura no mayor de 30 centímetros del nivel del suelo. Los sitios ideales suelen ser canteros y jardines delanteros de las casas o de departamentos de edificios.
Una vez colocado el sistema, al cabo de siete días se debe realizar el recambio de maderas. Estas, sin tienen huevos, se deben guardar en bolsas individuales bien selladas o en frascos para su examinación. El frasco usado como ovitrampa se debe lavar y cepillar antes de renovar el agua para el próximo examen.
A tener en cuenta
Sobre el cierre de la nota, Francia entregó conceptos clave para entender todo lo relacionado a dengue. “No hay que confundir Aedes Aegypti, vector de dengue, que todavía no lo tenemos pero que lo podemos tener, con mosquitos. Las campañas oficiales de la Provincia hablan de los mosquitos. Nosotros también lo hacemos porque es más fácil decir mosquitos, por una cuestión de léxico”, remarcó.
En domicilios
Este mosquito -Aedes Aegypti- tiene hábitos domicialiarios. Solo necesita agua acumulada en algún objeto o recipiente para dejar sus huevos y reproducirse. Por eso, la medida más importante de prevención es la eliminación de los criaderos, es decir, todos aquellos elementos que acumulen agua dentro y fuera de casa.
Ante eso, se recomienda:
TAPAR: tanques, tachos y depósitos que puedan acumular agua; colocar mosquiteros en puertas y ventanas; reemplazar el agua de los floreros en cementerios por arena.
LAVAR: con cepillo o esponja los recipientes para desprender los huevos de mosquitos; renovar el agua de los floreros, bebederos de mascotas y portamacetas; mantener limpia y con cloro el agua de la pileta.
TIRAR: todos los recipientes en desuso, manteniendo los patios y jardines limpios; los neumáticos, ponerlos bajo techo o perforarlos para que no acumulen agua en su interior.
GIRAR: todos los elementos que puedan acumular agua; vaciar semanalmente baldes, colectores de aire acondicionado y portamacetas. Cada vez que llueva, corroborar que no se acumule agua en recipientes.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión