Ir al contenido

Noticias más leídas

Lo nuevo, parece oxidado

Editorial, por Diego Jiménez

 

Los primeros movimientos y compañías del Presidente electo, parecen un reflejo difuso del pasado reciente. Figuras de los años noventa, en las sombras o intentando recuperar un protagonismo perdido se suman a otras provenientes de la administración macrista. Unas y otras, más las convertidas al credo del nuevo gobierno por arte de magia, algo común en la vida política argentina, sienten que la sociedad finalmente entendió sus puntos de vista sobre el rumbo más adecuado para el país y que, por ello, los apoyo masivamente. 

 
Conceptos como privatización, mercado, apertura económica, Estado deficitario, gasto político, atravesados por frases escolares pero elocuentes como “no les vamos a dar el pescado, sino que les vamos a enseñar a pescar”, retornan a la conversación política en unión a las ideas de voucher educativo, obra pública gestionada por privados, entre otros conceptos más. 
 
 El vocabulario político se vuelve a nutrir de ideas que el mundo de países democráticos toma y aplica matizándolas, agregándoles otras de diversas vertientes y contextualizándolas a sus realidades. Nunca acríticamente. Pero la Argentina, fiel a sí misma, nuevamente explicita su excepcionalidad. Carente de grises en su paleta ideológica, solo puede pensar y actuar maniqueamente. 
 
 Es por eso que parecemos una nación atrapada en un bucle temporal en donde los sucesos e ideas que los acompañan se repiten una y otra vez, en un ciclo interminable. 
 
El problema es que los “extremos”, cada uno a su turno, no han sabido resolver los graves problemas que agobian a la ciudadanía. El ciclo que se inicia parece volver por una inercia inexplicable (o sí, a causa del fracaso completo del período anterior), a lo ya vivido. Pero con un agregado crucial: las ideas del nuevo mandatario que ha exhibido con vehemencia, fundamentalismo y naturalidad. 
 
Por ejemplo, el conjunto de los denominados DESC (derechos económicos, sociales y culturales) parecen ajenos a su sistema de creencias. Al igual que el concepto de justicia social u otros como el de justicia redistributiva. Por mencionar algunos relevantes protegidos por nuestra Constitución y por los acuerdos internacionales que el país ha firmado. Amén que estos derechos requieren una activa gestión del Estado para su cumplimiento y goce. Pequeñas muestras del universo ideológico desde donde mira la realidad el nuevo inquilino de la Casa Rosada.
 
 Además, Javier Milei, entiende la sociedad como un gran mercado y, por lo tanto, reduce al ser humano a un homo ecomomicus, es decir a alguien racional, que solo busca maximizar sus beneficios individuales en un contexto de restricciones. Una visión en donde la cooperación está subordinada al propio egoísmo y la solidaridad, es solo un lindo adjetivo propio de poetas y populistas. 
 
La pregunta es si la ciudadanía orientó su voto en la búsqueda de una sociedad fundada en parámetros individualistas donde cada uno queda librado a su esfuerzo y suerte. Parece más creíble y razonable que solo haya ido a votar frustrada y con bronca por las dificultades que enfrenta y la agobian día a día. Problemas que el último gobierno agravó fuertemente, y que sumados a la percepción general de que la profesión política está llena de privilegios y atravesada por la corrupción, fueron incrementando su malestar. 
 
 Lo cierto en que viejas ideas vuelven a aparecer desde uno de los lados del péndulo argentino que ahora vuelve para dominar el gobierno y la discusión actual, con el condimento inesquivable de la propia visión del Presidente. La sensación que surge es que otra vez y con estilo actualizado, se están por utilizar viejas recetas, para abordar antiguos y agravados problemas, que ellas mismas tampoco pudieron resolver. 
 
Es por eso, que el traje de novedad que portan parece oxidado. El tiempo dirá si esta primera percepción del ciclo que se inicia es correcta. Cuando las ideas se hagan realidad y sus efectos sean concretos en una población harta de que experimenten con sus expectativas y urgencias.                         

Comentarios

Te puede interesar