Los chicos hacen ciencia
En El Fanal se realizó ayer la instancia distrital de la Feria de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (ACTE). Una jornada especial en la que se puso en valor la labor unificada de alumnos y docentes con 50 trabajos- entre muestras y proyectos- plasmados en propuestas educativas para todos los gustos
Ayer en el El Fanal tuvo lugar la instancia distrital de la Feria de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (ACTE), en la cual se puso en valor el trabajo unificado entre alumnos y docentes con 50 trabajos –entre muestras y proyectos- con propuestas educativas diferentes.
En ese marco, los alumnos de los distintos niveles educativos presentaron sus labores con demostraciones, explicaciones y contestaron preguntas sobre la metodología utilizada y las conclusiones arribadas tanto al público como a los evaluadores, quienes observaron con atención cada proyecto realizado.
La Feria de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (ACTE) es un programa que promueve el aprendizaje científico y tecnológico en todos los niveles educativos para fomentar la investigación, la indagación y la creatividad a través de proyectos estudiantiles. Es una instancia de encuentro, ya que los estudiantes comparten sus proyectos con la comunidad educativa y los vecinos.
Tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de las trayectorias educativas de los jóvenes de todos los niveles y modalidades mediante propuestas de enseñanza y de aprendizajes que contemplen la diversidad de intereses, promoviendo el trabajo colaborativo, democratizando los saberes científicos y tecnológicos, a través de distintas formas de interactuar con el conocimiento y establecer diálogos con la comunidad por medio del protagonismo estudiantil.
En forma previa, se desarrolló el acto inaugural (conducido por las inspectoras de inicial y artística Mariela Camus y Karen Montes de Oca) con la presencia del intendente Pablo Garate, el director de Cultura Martín Rodríguez Blanco, la inspectora jefe distrital Alejandra Zubiría, integrantes del Consejo Escolar, inspectores de enseñanza, las coordinadoras de Región XXI Nancy Alonso y Haydée Fernández, directivos de instituciones educativas, docentes, alumnos y público en general.
Tras el ingreso de las banderas de ceremonia, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/DSC_9807.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/DSC_9818-2.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/DSC_9826.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/DSC_9827.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/DSC_9832.jpg)
“Educación: presente y futuro”
A la hora de los discursos, Pablo Garate con alegría por el poder de convocatoria, manifestó que “es un placer ser parte de esto. Lo más lindo de todo es que tenemos acá más de 50 proyectos y muestras de los distintos niveles educativos de Tres Arroyos. Es tan interesante esta feria que, a partir de algunos proyectos que surgieron en ediciones anteriores, hemos empezado a hacer algunas cosas desde la Municipalidad”.
Y agregó que “por ejemplo, estudiantes de Claromecó plantearon en su momento una campaña de seguridad vial hecha por ellos, y justamente hoy, la campaña de seguridad vial del municipio fue pensada por los chicos. Una idea que nació desde este espacio”.
Mencionó con orgullo que, de igual forma, otro grupo de alumnos concretó una investigación acerca de por qué la plaza San Martín no tiene juegos, siendo el espacio verde central de la ciudad. “A partir de eso, nosotros tomamos esa idea para analizar si podemos avanzar sobre ese aspecto. Es decir, la feria además del vínculo con la comunidad, también nos deja cosas que nos permiten mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”, sostuvo.
Destacó que la educación, “es presente y futuro. Quiero felicitar a todos los participantes por la labor que hicieron, vamos a visitar cada stand para compartir con ustedes de qué se trata cada trabajo. Gracias al Colegio Holandés por prestar las instalaciones. Estamos muy contentos”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/DSC_9857.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/DSC_9917.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/DSC_9924.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/DSC_9933.jpg)
“Participación democrática”
Por su parte, Alejandra Zubiría agradeció el compromiso de quienes hicieron posible una vez más esta feria distrital. “Gracias al Colegio Holandés, a Haydée y Nancy, a los equipos docentes y de conducción, y principalmente, a los estudiantes”, señaló.
Valoró el protagonismo que tuvieron cada uno de los trabajos presentados en proyectos feria, muestras y exposiciones. Dijo que “gracias a los supervisores de ambas gestiones por alentar el accionar de las instituciones, al municipio y al Consejo Escolar porque el trabajo siempre es en corresponsabilidad. Los evaluadores, tendrán una importante tarea”.
Invitó a los presentes a recorrer cada stand, “para brindar un espacio de escucha e intercambio con los estudiantes. Esta instancia es una de las tantas propuestas de participación democrática y ciudadana que garantiza derechos”.
Tras el retiro de las banderas de ceremonia, se realizó el tradicional corte de cintas a cargo del jefe comunal Pablo Garate, Alejandra Zubiría y algunos alumnos; acción que dejó por inaugurada una importante y colorida feria que contó con el acompañamiento de la comunidad.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/Nancy.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/Haydee.jpg)
“Muestra que los alumnos están involucrados con la sociedad”
Las coordinadoras de Región XXI Haydée Fernández y Nancy Alonso valoraron el alto grado de compromiso asumido por todos los estudiantes. Explicaron cómo este tipo de iniciativas incentivan tanto a chicos como a docentes desde hace más de 10 años
En el marco de la feria distrital de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (ACTE) realizada ayer en El Fanal, La Voz del Pueblo entrevistó a las coordinadoras de Región XXI, ellas son Haydee Fernández y Nancy Alonso.
En esta primera etapa, se presentaron un total de 50 proyectos distintos, cada uno con el objetivo no solo de conseguir que se interesen e investiguen, sino que puedan compartirlo con la comunidad.
“Las ferias son encuentros de trabajos hechos por los alumnos junto con sus docentes, que han realizado en las escuelas. Vienen y lo presentan con un formato en particular, la idea es que puedan comunicar a su comunidad, estudiantes, a las familias, qué es lo que han estado investigando y a qué conclusiones han llegado a través del trabajo hecho”, señalaron.
Y agregaron que “estas iniciativas les permiten a todos los niveles educativos la oportunidad de generar proyectos propios para poner a prueba su conocimiento, su capacidad creativa y de aprendizaje, además de también permitirles tener un contacto con la exposición y el intercambio durante las muestras”.
En dicha feria estuvieron presentes todos los niveles educativos. “O sea, hay proyectos desde el nivel inicial hasta el nivel superior y también incluye a las diferentes modalidades, porque también están las escuelas especiales, las agrarias y la técnica”, detallaron.
Desde la organización, ambas resaltaron la importancia que genera la etapa distrital, la cual incentiva a la participación y a enriquecer el conocimiento de los participantes y espectadores. Explicaron que “para nosotras es más que interesante poder ver esta cantidad de trabajos, pero la participación es lo más importante”.
Las dos llevan ya 10 años coordinando las ferias ACTE, por lo que han notado como la vara se fue elevando porque “cada vez las expectativas son más altas y los proyectos incrementan su elaboración. Es un programa que está sistematizado en todas las regiones de nuestra provincia. Las expectativas son cada vez mayores y también vemos un mayor impacto, porque se van desarrollando propuestas más completas. Esta es una forma de trabajar, que el docente también va entrando en lo que son las actividades científicas”.
Antes del cierre, marcaron que el incentivo para organizar estas propuestas es el involucrar a los niños y jóvenes con la comunidad. “Eso muestra que los estudiantes están involucrados con la sociedad, lo que para nosotros es un incentivo total”, concluyeron.
Los proyectos y las muestras
A continuación, se detalla el listado completo de los proyectos y muestras que dieron vida a la actividad.
Nivel Inicial
La plazoleta de mi barrio (Jardín de Infantes 908), La gaviota Capucho Café del Balneario Orense (JI 904), Concientización a la comunidad del Jardín 915 sobre los perros que viven en las calles, Los tintes naturales: otra forma de pintar (JI 907), ¿Tres Arroyos siempre fue una ciudad? (JI 912), Cuidemos las aves de los humedales (JI 913), Una plaza como las otras (JI 911), Inclinación y movimiento: primeros pasos (JI 911), Un fruto en el patio de mi jardín (Colegio Hogar San José), Mezclas y separaciones (JI 901), y ¿Cómo viven las abejas del patio del jardín? (JI 901).
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/WhatsApp-Image-2025-06-18-at-17.54.28-600x1024.jpeg)
También ¿La mariposa siempre tuvo la misma forma? (JI 910), Los faros (JI 918), ¿El barrio siempre tuvo una plaza? (JI 918), ¿Cómo varía el crecimiento de la vegetación a medida que nos alejamos del pino? (Semillitas), ¿Cómo cuidamos nuestros dientes? (JI 914) y ¿Cómo varía el comportamiento de los objetos en relación con el agua según la cantidad y el plano? (Jesús Adolescente).
Nivel Primario
El poder del compostaje (Escuela Primaria 5), El 12avo. Café (EP 12), Héroes con mayúsculas (EP 54), Un hogar en el aire (EP 14), “La evolución del juego: de la vereda a la pantalla” (Colegio Holandés), Los Termonautas (EP 25), Pioneras en Orense (EP 17), ¿Cómo se curaban nuestros antepasados? (EP 17), Los volcanes (CEC 801), La hora, ¿Por qué 60 minutos? (CEC 801), ¿Todo sigue igual? (EP 24), Cambios ambientales (EP 24) y Cultivando vida (EP 24).
Nivel Secundario
Transformación de botella plástica en filamento para impresión 3D (EEST 1), Hogar automatizado e inteligente (EESN 1), “Verdaderos héroes climáticos…” (EESA 2), Corral móvil para generar pastizales (EESA 1), Brazo robótico (prototipo) (EEST 1), Análisis de las peleas entre adolescentes fuera del colegio. ¿Los conflictos nos unen o nos separan? (EES 2), Biomacetas: del mate a la tierra (Colegio Hogar San José) y Biotimix (EEST 1).
Además, Nada se pierde, todo se transforma (EES 6), Estación Meteorológica (Colegio Holandés), Identidad (EEE 501), El poder oculto del jabón (ES 4), ¿Cuáles son las distintas catástrofes o desastres naturales que pueden suceder en Tres Arroyos? (Cens 451), Separar para Transformar (EES 8), Nuestras huellas (EEE 502) y Dientes fluor-escentes? (ES 11).
Nivel Superior
Vejez, ¿un grito que nadie escucha? (ISFD 167) y Nuevos desafíos desde la pedagogía de la memoria en el Nivel Inicial (ISFD 167).
Clubes de ciencias
Guardianes Creativos (ES 10 Claromecó), Mentes Curiosas (ISFDyT 33) y Club de Lectores (Colegio Nuestra Señora de Luján).
Muestras especiales
Beta, Cendie, Ciie (promoción de la lectura), Dirección de ESI (Mesa de novedades bibliográficas, juegos al paso) y Centro Comunitario Taller de Geppetto (manualidades en madera).