Lucas Berengua: “Fue un campeonato muy exitoso”
El meteorólogo, Lucas Berengua fue un participe importante en la organización del Campeonato Nacional de Vuelo a Vela
Finalizado el Campeonato Nacional de Vuelo a Vela el pasado viernes, dieron como ganadores a Javier Gaude en la clase Club y a Juan Pablo Verdura en la clase Open, no obstante ellos no podrían haberse consagrado de no ser por el clima que es un gran incidente en este deporte.
Para saber más sobre el tema, La Voz del Pueblo dialogó con Lucas Berengua meteorólogo encargado del evento. “Fue un campeonato realmente muy exitoso, con muchísimos días volables. En un principio se esperaba en una temporada tan lluviosa y con tantas tormentas en la zona, teniendo el suelo tan afectado por las últimas tormentas que se registraron en el sur de la provincia de Buenos Aires. De todas maneras, fue un éxito total”, remarcó.
Asimismo afirmó que incluso en los días en que acechaban tormentas, “cambió el viento a la zona marítima en el medio de la tarde. Eso generó que las condiciones inclusive pudieran aprovecharse en la primera parte del día”.
“Los pilotos se divierten mucho en el aire independientemente de las situaciones complicadas que pueden darse”, destacó el meteorólogo.
-¿Cómo funcionan los planeadores?
-Los planeadores como todo velero utilizan fuerzas de la naturaleza para para desplazarse, para ganar altura, en este caso con los planeadores. Así como un velero en el mar o en el río utiliza el viento, un planeador utiliza los ascensos térmicos o dinámicos.
Los ascensos térmicos, o lo que el planeador llama térmica, son corrientes de aire ascendentes que existen en la diaria en el ambiente, que son invisibles para los seres humanos, salvo que haya cierto tipo de nubes, cúmulos, que permiten identificar justo la base de donde está esa térmica, o bien cuando hay remolinos de polvo que suelen denotar que ahí hay una corriente ascendente de aire. El resto son invisibles para el ser humano, pero sin embargo hay cientas de ellas alrededor. Cada vez que el suelo calienta su superficie por acción del sol, se calienta de manera diferencial y llega un punto en el que el aire más caliente y menos denso está obligado a subir, como el vapor de una pava.
Entonces se forman corrientes térmicas, una al lado de la otra. Cuanto más fuertes y más altas son las térmicas, más distanciadas están. Y lo que hace el planeador justamente es buscar esas térmicas que a veces están ordenadas por el viento, a veces no están tan ordenadas y están rotas por el mismo viento cuando se pasa de cierta velocidad.
Importancia
Como se explicó antes, es importante la gestión de los datos meteorológicos para este evento. “Sin una buena gestión de lo que es la información meteorológica, sería imposible lograr el éxito de los campeonatos, sobre todo teniendo en cuenta que son tantos planeadores, tenés que gestionar los tiempos para tener todos los planeadores en vuelo en el menor tiempo posible y que realmente aprovechen el máximo del día para que no haya pérdidas ni para que tampoco haya cuestiones de seguridad importantes”, sostuvo Berengua.
En total fueron 9 pruebas validas de 12 intentos. “Es un muy buen número para terminar un campeonato”, concluyó el especialista destacando el exitoso concurso.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión