Marisol: siguen los ecos positivos tras el primer taller del Plan de Manejo
Los asistentes quedaron “muy conformes por la forma de trabajo” planteada por las biólogas de la Universidad Nacional de Sur, según confió a La Voz del Pueblo, el director de Ambiente, Obras y Servicios Públicos, Ramiro Zarzoso
Con gran satisfacción por la metodología de trabajo y la activa participación de vecinos y prestadores de servicios turísticos, se expresó el director municipal de Ambiente, Obras y Servicios Públicos de Coronel Dorrego, Ramiro Zarzoso, después del primer plenario realizado en Marisol en el marco del Plan de Manejo para el Paisaje Protegido de Marisol y Río Quequén Salado.
En declaraciones a La Voz del Pueblo, el funcionario dorreguense calificó como “muy bueno” el encuentro realizado el pasado viernes 23 de mayo, que contó con la destacada intervención de dos biólogas de la Universidad Nacional del Sur, Ana Nebbia y Alejandra Yezzi.
Según su testimonio los asistentes al plenario quedaron “muy conformes por la forma de trabajo y el modo en que la gente de la universidad manejó los tiempos y la participación de los vecinos”.
Este primer taller resultó fructífero, no solo por la información recabada, sino también por la cantidad de personas “que se sumaron a los equipos de trabajo que propuso la universidad”.
El proceso del Plan de Manejo, que abarca varias disciplinas y cuenta con un equipo multidisciplinario, continuará avanzando con todo lo recogido y los nuevos integrantes. Se estima que la duración total del plan se extienda por nueve meses.
El cronograma inicial contemplaba un inicio desde el mes de diciembre de 2024, con trabajo efectivo entre diciembre y enero. El plan tuvo una pausa en febrero y se esperaba retomar en marzo. Sin embargo el temporal en Bahía Blanca que afectó a la universidad complicó la situación y provocó la postergación del plenario en Marisol hasta mayo.
Por estos días el resto de los equipos sigue trabajando en las diversas áreas del plan, a la espera de los próximos pasos.
En resumen el primer plenario marcó un paso positivo en la elaboración del plan, para lo cual es necesario resaltar que se da en el contexto de un trabajo articulado entre la universidad, los equipos técnicos y –fundamentalmente- con integrantes de la comunidad, cuya participación se considera clave para el éxito del manejo del Paisaje Protegido.