05|01|21 12:14 hs.
El nuevo año comenzó con el mismo gusto que tuvo marzo de 2008 para los productores agropecuarios. Porque tras la decisión del Gobierno de cerrar las exportaciones de maíz, el campo se hizo una sola voz para rechazar la medida y para encolumnarse detrás de una protesta.
Así las cosas, la Mesa de Enlace -justamente nacida hace casi 12 años por el intento de implementar la resolución 125- anunciaría hoy un cese de comercialización de granos y hacienda.
“La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias evaluó la medida que comprende el cierre del registro de exportación de maíz dispuesto por el gobierno nacional, anuncio que se suma a un conjunto de políticas perjudiciales para el campo, implementadas a lo largo del año que acaba de concluir”, indicaron Confederaciones Rurales (CRA), Coninagro, Federación Agraria (FAA) y Sociedad Rural Argentina (SRA) por medio de un comunicado.
“En rigor, hemos decidido un cuarto intermedio de esta Comisión hasta mañana martes a las 17:00 horas, con el propósito de realizar las consultas internas en el seno de cada institución con el objeto de tomar una definición sobre las acciones por seguir”, agregó.
¿La punta del iceberg?
Para Eugenio Simonetti, presidente de la Sociedad Rural de Tres Arroyos, el cierre de las exportaciones de maíz hasta marzo es una medida que no tiene sentido.
“Cuando ves el nivel de consumo interno del maíz, te das cuenta que esta es una medida que no se justifica. No sólo que no tiene sentido, sino que el país va a perder alrededor de 800 o 1000 millones de dólares. Y este es un país muy preocupado por la falta de dólares”, indica.
Para Simonetti la decisión del Gobierno no tiene que ver con una mirada equivocada de la situación o un error involuntario. Más bien todo lo contrario: “No es una torpeza o una equivocación, sino que nos empezaron a medir para ver cómo va a reaccionar el campo con cada medida que van a tomar”, asegura.
“Cuando este Gobierno asumió dijo que iba a consultar a las entidades antes de definir medidas, está claro que no consulta nada y que hace lo que quiere”, agrega.
Al titular de la SRTA le va subiendo la temperatura cuando analiza más en profundidad la decisión de cerrar las exportaciones. “A nivel maíz somos el tercer exportador del mundo. Y de repente, dejamos de venderles a nuestros compradores. ¿Vos te pensás que China nos va a esperar hasta marzo -si es que en marzo abren las exportaciones-? Todo el esfuerzo hecho para ganar mercados, ahora se tira a la basura. Con esta medida los únicos beneficiados son los otros vendedores de maíz”, analiza
“Cómo vamos a salir nosotros a decir que no tenemos algo que tenemos. Es insólito. Claro que como justificativo ponen los pollos, los cerdos, los feed lots... No falta maíz para nadie. Entonces, está clarito que nos quieren medir, es una provocación para ver cómo reaccionamos”, insiste.
Enojo y suba de precio
Una lectura similar de la situación hace Matías de Velazco, presidente de Carbap. “Hay mucho enojo en todas las regiones, porque no sólo impacta a los productores agrícolas, también a los ganaderos o mixtos, que no dejan de ver que esto es el comienzo nada más. Empiezan por el maíz vaya uno a saber con qué otra producción seguirán. Entonces hay un temor generalizado en el sector”, explica.
Para De Velazco son dos las consecuencias directas de la medida del Gobierno. “El sector va a realizar una protesta, de eso no hay dudas”, dice en relación a la primera.
La segunda es el efecto que la intervención tiene y tendrá en el mercado: “El precio del maíz va a subir porque le pusieron nerviosismo y volatilidad al mercado”.