18|04|21 12:06 hs.
Jorge Albertsen disertará sobre programas de compliance o cumplimiento normativo en el marco de la ley de Responsabilidad Penal Empresaria sancionada en 2018. Los programas de compliance, también llamados de integridad se están difundiendo sostenidamente en Argentina y ya están tomando protagonismo en las Pymes, especialmente aquellas que integran la cadena de valor de las grandes compañías nacionales y multinacionales. En lo actuales modelos de organización se exige un particular cuidado a todo lo relacionado con la sustentabilidad. La reputación empresarial resulta hoy un tema crítico y un programa de compliance, indefectiblemente, viene a dotar a las compañias de un alto grado de confiabilidad, garantía y transparencia que necesariamente repercutirá de modo positivo en todos sus aspectos, incluido el económico.
En este sentido, la función de compliance se desarrolla a través de un programa que previene, identifica y gestiona los riesgos de incumplimiento legal que pueden derivar en sanciones penales.
Se trata de un programa de ética en los negocios, que contribuye a fomentar una cultura de cumplimiento de normas internas y externas compatibles con la lucha contra la corrupción, buen gobierno y transparencia que no sólo resulta fundamental para el desarrollo de las empresas, sino que se vuelve imprescindible para ser parte de un mundo cada vez más globalizado y fluido en las comunicaciones.
Jorge Albertsen, quien fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, y cuenta con una acreditación internacional otorgada por la ECI (Ethics & Compliance Iniciative) de los Estados Unidos, presentará este martes 20 a las 18 horas una exposición sobre el tema, en el marco de una iniciativa que lleva adelante el Estudio Jurídico Borioni y acompaña la Cámara Económica de la ciudad.
El desembarco en la ciudad de esta temática obedece al acuerdo de trabajo efectuado por el Estudio Jurídico Borioni y el Dr. Jorge Albertsen para la implementación de los planes de integridad en empresas de la región.
El objetivo es brindar una exposición del tema, a cargo de Albertsen, un prestigioso académico en el ámbito jurídico y además, oriundo de nuestra ciudad.
Albertsen, consultado por este medio, resumió que los programas de Integridad nacidos a la luz de la ley 27401 constituyen un conjunto de procedimientos y buenas prácticas tendientes a identificar y prevenir los distintos riesgos a los que las organizaciones se encuentran expuestas. Sin embargo, se trata de programas que no sólo sirven para prevenir a las compañías frente a sanciones penales, sino que, principalmente, contribuyen a establecer una cultura organizacional ajustada a la ética y a la integridad.
El camino para promover la confianza en las instituciones públicas se logra con reglas claras y transparentes. Este marco crea un entorno favorable para el desarrollo y el crecimiento.
Las claves para diseñar, implementar y mantener un buen Programa de Integridad, presentes en el Lineamiento de Implementación (2020) se resumen en articular los valores y la ética de la organización, las políticas y los procedimientos que los expresen, la capacitación y comunicación que los transmitan; alinearlo de manera práctica y realista con la estrategia y los objetivos de la persona jurídica y además, ser consistente con el tamaño de la organización.
Albertsen explicó que “hoy en día, como derivación de la globalización, cualquier compañía local puede involucrada en las redes de leyes extranjeras -como la FCPA (Foreign Corrupt Practices Act) de los Estados Unidos o la UKBA (UK Bribery Act de Gran Bretaña) entre otras muchas- en cuyo caso es indispensable contar con un programa de compliance o integridad adecuado”.