17|07|21 08:28 hs.
La Sociedad Argentina de
Hepatología especifica que
las hepatitis virales se consideran
una “epidemia silenciosa”,
dado que la mayoría de las personas
desconocen estar infectadas
y, a lo largo de décadas, desarrollan
lentamente la enfermedad
hepática.
Por este motivo, es fundamental
tomar conciencia de la importancia
de realizarse el análisis de
diagnóstico y vacunarse a tiempo
evitando así daños irreparables en
el hígado. Por ello se estableció el
28 de julio como día para fortalecer
la toma de conciencia sobre la
importancia de prevenir las hepatitis
y en relación a ello el Servicio
de Medicina Preventiva propuso
diferentes formas de intervención.
El asesoramiento específico de
forma interdisciplinar en consultorio.
La capacitación a los equipos
de salud y llevar adelante una
campaña de vacunación de la
hepatitis B en adultos a realizarse
de forma intensiva y a demanda
durante la semana del 26 al 30
de julio, son las acciones que se
implementarán en este marco.
Sobre estos aspectos, el doctor
Hector Luppino, jefe del Servicio
de Medicina Preventiva, indicó
que “las hepatitis son un grupo
de afecciones que comprometen
el hígado. Pueden ser causadas
por virus, ser de origen autoinmune
o por consumo excesivo de
alcohol, tóxicos y medicamentos,
entre otros”.
Dijo que “es muy importante
realizar acciones para enseñar a
la población que hay enfermedades
que se pueden prevenir y
que debemos todos y cada uno
de nosotros tomar responsabilidad
sobre ello y actuar. Sí hay hepatitis
que se previenen con la vacuna y
la vacuna en nuestro país está en
el calendario nacional de forma
gratuita, por lo tanto nos la tenemos
que aplicar. De esta forma,
nos estamos cuidando y también
cuidando a los demás”.
En el caso de las hepatitis la A y
la B, tienen vacunas.
Dentro de las hepatitis virales la
A, B y C son las más comunes, cada
una tiene su forma de transmisión
y prevención.
El doctor puntualizó que los síntomas
de las hepatitis son malestar
general, pérdida del apetito, dolor
abdominal a predominio derecho,
náuseas/ vómitos, ictericia (color
amarillento de piel y mucosas),
color oscuro o amarillento de la
orina, decoloración de la materia
fecal, urticaria en hepatitis B,
Compromiso de otros sistemas
(en hepatitis C), puede o no haber
fiebre.
Alcances
La hepatitis A: se transmite por
el contacto con agua, alimento u
objetos contaminados con materia
fecal. Es mucho más frecuente
en los niños, tiene un periodo de
incubación de 15 a 50 días (promedio
30 días). Tiene vacuna y la
vacuna se encuentra en calendario
oficial para ser dada al año de vida
del niño.
En el caso de la hepatitis B, Se
transmite por relaciones sexuales
no protegidas (orales, anales y
vaginales), sangre y derivados
(plasma, factores de coagulación,
compartir elementos de uso indebido
de sustancias) y materno
infantil (de embarazadas cursando
hepatitis B crónicas). Es 100 veces
más transmisible que el VIH y
más frecuente en adolescentes y
adultos, sexualmente activos y/o
usuarios de drogas inyectables y
compartidas.
La hepatitis C si bien no tiene vacuna,
posee tratamiento curativo.
La hepatitis Delta siempre está
asociada a la hepatitis B. La hepatitis
E no es tan frecuente, su
forma de transmisión es fecal oral
a través del consumo de agua o alimentos
contaminados con materia
fecal de cerdos, por lo cual lo más
importante es un buen lavado de
manos, consumo de agua potable
y consumir carne de cerdo bien
cocidas.
La hepatitis B y la vacuna
Es muy importante decir que la
hepatitis B puede generar formas
crónicas que lleven a la cirrosis y
al cáncer hepático. Por ello y como
existe una vacuna que puede
aplicarse en cualquier etapa de la
vida, desde el Servicio de Medicina
Preventiva, con el apoyo de la
totalidad de los equipos de salud
de todos los CAPS y su logística, se
realizará una campaña de vacunación
a demanda.
La finalidad es que todos los
adultos que no sepan si tienen o
no el esquema completo, vayan
al Centro de Salud más cercano
a su domicilio y se asesoren y se
coloquen la vacuna. No importa
si se aplicaron una dosis o dos
en algún momento de la vida; el
esquema se continúa, tampoco
importa si no tienen ninguna, se
comienza el esquema de tres dosis,
una en el momento, otra al mes
y la siguiente a los seis meses de
la primera dosis. No es necesario
tener orden médica.
Cabe reiterar que es gratuita,
por lo general no genera efectos
adversos y sí los tiene son muy
muy leves como algún malestar
general, algún dolor de cabeza y
muy raramente fiebre. Es importante
decir que no es cierto que
está contraindicada en embarazadas,
en período de lactancia o
en personas con enfermedades
autoinmunes. Puede evitar un
cáncer de hígado.
El doctor Luppino señaló que
“la hepatitis B se previene con una
vacuna indicada al recién nacido y
a los 2, 4 y 6 meses. Si no se le administro
al año, el pediatra debe
indicarla A los 11 años y si aún no
se administró, en la edad adulta se
aplican las tres dosis en cualquier
momento de la vida, de la forma
que especifique anteriormente”.
Una responsabilidad
de todos
Es muy importante que la gente
sepa que cuidar su salud es una
responsabilidad, que cada uno
debe tomar. Que uno puede pedirle
al médico consejo en cuanto
a aplicarse la vacuna y también
puede pedir los análisis de sangre
para la detección de la hepatitis.
En el Centro de Salud funciona
el Servicio de Medicina Preventiva
de forma totalmente gratuita, a
demanda -sin turno previo- y allí
cada persona puede consultarnos
todo.
“Somos un equipo compuesto
por mí, por la doctora Mercedes
Moreno, por la bioquímica Alicia
Barcala, por la psicóloga María
Elena Taraborelli, y las trabajadoras
sociales Luciana Cattanio
y Anabella Martin. Estamos en el
consultorio 3 del Hospital Pirovano
de lunes a viernes de 8.30 a
11 horas para atenderlos. Hay un
espacio donde recurrir y deben
utilizarlo”, señaló.
La licenciada en Trabajo Social
Luciana Cattanio, destacó que el
abordaje del Trabajo Social en
relación a las hepatisis, se enmarca
en una perspectiva integral
de salud, como en el resto de las
infecciones de transmisión sexual,
acompañando los procesos de
salud/ enfermedad, generando
estrategias socio- educativas,
garantizando el acceso a información,
atención y tratamientos.
Diseñando también estrategias
de promoción y prevención de
las prácticas de cuidado, como en
esta oportunidad planificando y
diseñando, en red con otros efectores
de salud, las actividades en
el marco de la semana mundial de
las hepatitis virales.
Campaña intensiva
En ocasión del Día Mundial de
las Hepatitis Virales estipulado
para el 28 de julio para incentivar
la toma de conciencia para prevenir
estas enfermedades, en Tres
Arroyos se realizará una campaña
intensiva de vacunación de la hepatitis
B para adultos, que durará
toda la semana.
Desde el 26 al 30 de julio, se
desarrollará en todos los Centros
de Atención Primaria del distrito.
Toda persona que tenga dudas sobre
si tiene el esquema completo
de hepatitis B, que se acerque al
centro de salud más cercano a su
domicilio, a demanda de 8.30 a
14.30 y allí se lo asesorará y se le
colocará la vacuna que sea necesaria
según su caso y también se
le indicará la forma de continuar
con el esquema hasta completarlo.