José Luis Espert, ayer por la tarde en La Voz del Pueblo

La Ciudad

Entrevista a José Luis Espert

“Creemos que en esta elección vamos a dar una sorpresa muy buena para el país”

15|08|21 10:08 hs.

José Luis Espert, quien encabeza la lista de precandidatos a diputados nacionales de Alianza Libertad en la provincia, visitó ayer Tres Arroyos. Estuvo acompañado por Carolina Píparo, precandidata en segundo lugar, y Guillermo Castello, precandidato a diputado provincial en primer lugar en la Sexta Sección Electoral. También arribaron Karina García, precandidata a diputada nacional en cuarto lugar; Erika Vicondoa, precandidata a diputada provincial; y Constanza Moragues, precandidata a legisladora provincial en la Tercera Sección Electoral. Fueron recibidos por integrantes de la lista local y colaboradores de este espacio político. 


 Realizó una recorrida por la ciudad y conversó con vecinos, en forma previa a un acto que se realizó en la Plaza San Martín. 

 En una entrevista realizada en La Voz del Pueblo, trazó una diferenciación entre el reclamo que percibe por parte de la sociedad en el Conurbano y en el interior provincial. “Acá el reclamo que hemos recibido, en muchos casos, es no nos defrauden, nos viene mintiendo mucho la clase política. Una exigencia de sinceridad. Obviamente está también la preocupación económica. Pero en el Conurbano la gente nos dice que no llega a fin de mes, tiene miedo a perder su trabajo y en tercer lugar, se ve afectada por la inseguridad”, indicó. 

Esto obedece, en su análisis, a que “en el Conurbano está concentrado un núcleo muy duro de pobreza. La panza está un poquito menos vacía en los distritos del interior provincial”. 

En declaraciones periodísticas, Espert planteó que el país está “al borde de transformarse en una villa miseria”. Al ser consultado sobre esta afirmación, dejó en claro que “no digo que ya lo sea ni pronostico con certeza que lo vaya a ser. Digo que eso va a ocurrir si es que nos seguimos equivocando como sociedad en lo que hacemos y por lo tanto, en lo que votamos”. 

Por este motivo, consideró que “este año las elecciones son muy importantes. Para que gente que piensa como nosotros ingrese a los distintos cuerpos legislativos y así empiece a hablarse de otra cosa que no sean tonterías, liviandades o suba de impuestos”. 

Según su postura, el eje del debate debe ser “de qué manera vamos a hacer los cambios para que Argentina deje esta tendencia negativa. Tenemos que derribar un muro de Berlín en el país, para no sea indigente”. 

 Bienes públicos 
Sobre el alcance de la tarea del Estado, argumentó que “tiene una función, es la de transformar la inversión que no hace la empresa para pagar impuestos, el consumo que no hace el privado para pagar impuestos, pero que reciba algo en contraparte. Es una cosa que va y viene, como el flujo circular de la renta. Debería haber un flujo circular entre el ciudadano que paga impuestos y los bienes que el Estado le provee”. 

 Habló de los “bienes públicos que no hay manera que sean privados. Las fuerzas armadas, la seguridad, la diplomacia, la Justicia, una parte de la educación y de la salud también. El Estado tiene un rol”. 

Subrayó que “el resto es un cuento chino para que se coman crudo al ciudadano y al buen empleado público. Las súper estructuras burocráticas, los noquis, los chantas, los punteros de la política, esa gente no tiene nada que hacer el Estado”. 

Desde su formación como economista, planteó que “los impuestos federales como el IVA o Ganancias, deben ser dedicados a gastos federales. No puede ser que el pobre de la provincia pague el 21 por ciento del IVA cuando compra la leche y vaya sin ninguna condicionalidad a financiar a un impresentable como Gildo Insfrán en Formosa”. 

Opinó que “si se condicionara la distribución de los recursos federales a los gastos federales que hace cada provincia se regionalizaría el país y se reduciría drásticamente el gasto público. Para poder bajar el déficit y bajar impuestos alguna vez, porque la gente no da más de pagar impuestos”. 



Además se mostró en favor de “privatizar todo lo privatizable” del Estado. 

 El trabajo 
Por otra parte, dijo que “vamos a presentar cinco proyectos de reforma laboral. Modificar la ley de indemnizaciones por despido, de contratos de trabajo, de convenciones colectivas, de asociaciones profesionales y obras sociales”. 

Puso el foco en que “tenemos seis millones de trabajadores en negro y al mismo tiempo el empresario no tiene ganas de contratar a nadie, porque sabe que cuando contrata a alguien más que incorporar un trabajador adoptó un hijo, no se lo saca más de encima, salvo que esté dispuesto a quebrar”. 

En este contexto, aseveró que “en Argentina estamos totalmente locos, creemos que el deporte del empresario es echar gente. El deporte del empresario es ganar plata con toda la razón del mundo, las leyes laborales parten del supuesto que el deporte empresarial es echar gente, tenemos que romperlo. Por eso debemos cambiar todas las leyes laborales, eso implica un montón de modificaciones”. 

Ante una eventual oposición por parte de los sindicatos, afirmó que “debatiremos por qué no quieren cambiar leyes laborales que empobrecen al trabajador y funden empresas, qué tipo de dirigentes sindicales son o si se trata de ‘sindigarcas’. Si fueran sindicalistas se preocuparían de que el trabajador esté en blanco y que haya empresarios que tengan ganas de contratar gente”. 

 El campo 
Evaluó el cierre o limitación de exportaciones en materias primas del agro, establecidos por el Gobierno en algunas etapas.

 “De las listas que hay este año en la provincia de Buenos Aires, somos las que más productores agropecuarios tienen y más defensa del sector hay”, destacó. 

Señaló que “el kirchnerismo siempre tuvo una visión errónea de lo que es el agro en la Argentina. No son un conjunto de gordos que fuman habano, se rascan una panza enorme y no trabajan. El productor agropecuario en Argentina se levanta a las cinco como tarde a ordeñar la vaca, sembrar o cosechar. Es gente de laburo, ya no está más la renta agrícola que la izquierda piensa que había hace más de medio siglo. No hay más renta agropecuaria, ahora son todos minifundios, casi de suerte terminan el mes”. 

En esta línea de pensamiento, agregó: “Lo que me impacta del kirchnerismo es lo brutos que son, ya hicieron esto antes cuando fueron gobierno con Néstor y Cristina. Prohibieron exportaciones de carne, provocaron la desaparición de diez millones de cabezas, fundieron a cientos de productores ganadores y a decenas de frigoríficos. En esto son brutos e ignorantes, en la salud son perversos”. 

 Esperanza 
Trazó un paralelo con 2019 y expresó sus expectativas por el desempeño en el presente proceso electoral. “Me genera mucha nostalgia hablar de 2019, cuando esto empezó. Fue muy duro para nosotros. Hace un par de años, en la elección presidencial, por primera vez en treinta años el liberalismo se ponía de pie y decía ‘¡sí somos liberales y queremos cambiar el país!”, expresó. 

Hizo referencia a que “hasta a Vidal la veo hablar de cosas que proponemos nosotros. Y Randazzo, un muleto de Cristina, menciona una reforma laboral. Creemos que en esta elección vamos a dar una sorpresa muy buena para el país”.  


              -----------------------

 La calle, la agenda y los jóvenes

Carolina Píparo destacó que “no hemos recibido más que apoyo en la calle”. La candidata a diputada nacional en segundo término afirmó que “nos duele la provincia de Buenos Aires, nos duele la política. La gente ve que estamos dando un debate totalmente diferente al que da el resto de la política, que quiere copar una agenda con temas que no tienen nada que ver con lo que nos plantean en la calle”. 


Carolina Píparo


Hizo referencia a “quienes nos piden ‘no nos defrauden’, padres que se largan a llorar porque sus hijos se están por ir del país. Hay muchos jóvenes que siguen a José Luis (Espert), le dicen ‘vos sos nuestra esperanza’”. 

Planteó que “la nueva rebeldía es el sentido común y estamos recibiendo mucho acompañamiento”. 


Guillermo Castello


Por su parte, Guillermo Castello, precandidato a diputado provincial en primer lugar por la Sexta Sección Electoral, comentó que “hay encuestas que miden la franja etaria de 16 a 29 años. Estamos en 30 a 32 por ciento en esas edades, palo a palo con el kirchnerismo y con Juntos, que no es más Juntos por el Cambio, debido a que el cambio lo dejaron para otro momento histórico”. 

Puntualizó que “el 58 por ciento de la gente que dice que nos va a votar son jóvenes” y opinó: “Me parecen que están un poco más adelantados históricamente, a la vanguardia, viven este fenómeno. Se empiezan a fijar lo que decimos, nuestro comportamiento”.