La solicitud de “colaboración pecuniaria de todos”, ante el “patriótico deber” de erigir el monument

La Ciudad

A 171 años del fallecimiento de San Martín

El “prócer máximo de la Argentina”

17|08|21 08:34 hs.

El monumento al General José de San Martín tiene un lugar central en la plaza principal de la ciudad, que lleva su nombre. Pero no estuvo en ese lugar desde que fue creado el paseo público, sino que lo incorporaron décadas más tarde. 


Hoy se cumple el 171º aniversario de su fallecimiento, fecha oportuna para recordar en qué etapa se construyó el monumento, entre otros aspectos. 

En un artículo publicado en este diario el 4 de octubre de 2020, en la sección “El rincón de Andrés Errea” se brindó interesante información y fotografías sobre este tema. La nota tiene como título “Dos plazas con sus logias” e incluye además datos sobre la Plaza España. 

En el corazón de Tres Arroyos 
El espacio para la plaza central estaba destinado en el momento de la fundación de la ciudad, en 1884. No obstante, los nombres fueron llegando cinco años después, a partir de la reunión del Concejo Deliberante el 16 de enero de 1889, para homenajear “a los grandes servicios prestados a Tres Arroyos por varios ciudadanos”. 

Andrés Errea indica en el mencionado artículo que se dispuso entonces, imponer sus nombres a calles y a la plaza. La plaza que nos ocupa se llamó, en un primer momento, Máximo Paz, en reconocimiento al ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, denominación que se cambió en 1893 por “General José de San Martín”, para concluir llamándose simplemente, Plaza San Martín. 

En su plano original se aprecia un hermoso diseño de sus canteros, a los que, en cada estación se agregaban plantas con flores que los pobladores observaban pero no dañaban. Eran tiempos en los que se respetaba no sólo los lugares públicos en sí, sino también el trabajo de quienes los tenían a su cargo. 

En sus comienzos este paseo, tuvo en el centro, un modesto busto de San Martín, el que fue reemplazado en poco tiempo, por una réplica de la Pirámide de Mayo de la plaza homónima de Buenos Aires. La estatua de la Libertad que coronaba el monumento, es la actualmente se encuentra emplazada en la intersección de las avenidas Moreno, Libertad y Constituyentes. Allí permaneció hasta los primeros años de la década del ’20, en que fue reemplazada por la magnífica logia de mármol de Carrara con bajorrelieves en sus laterales y una iluminación acorde con semejante joya arquitectónica. Según el testimonio de nuestros mayores, todos los domingos la plaza se poblaba de gente que iba a escuchar música ejecutada por una banda. 


Una fotografía tomada cuando la plaza tenía calles en su interior




Completaban el cuadro de este paseo público, dos hileras de árboles en la periferia del mismo, más arbustos y una columna de iluminación con cinco globos blancos y bancos de madera de diseño antiguo. 

Poco más de dos décadas estuvo la Logia ocupando ese sitio, ya que fue dinamitada en el año 1945 con el propósito de emplazar en su lugar la estatua ecuestre del General San Martín, con motivo del centenario de su fallecimiento, en lo que se llamó “Año del Libertador” (1950). La escultura es obra del artista francés Daumas y el pedestal fue diseñado por el profesor Antonio Orfanó, artista local de vasta trayectoria. La obra fue inaugurada recién en 1952 en presencia de integrantes del Cuerpo de Granaderos a Caballo. 

A partir de esa modificación, la plaza contó con dos pasajes que salían a la avenida Moreno y a los pasajes Cieza y Dameno, que rodean al Palacio Municipal. 

Otras transformaciones y agregados volvieron a cambiar la fisonomía de este paisaje urbano; dos murales obra de Quinquela Martín y de Soldi, los monumentos a la Madre, a Eva Perón, a la Amistad, el monolito con placas y los bustos de Dardo Rocha y de Sarmiento que, como no podía ser de otra manera, se localiza frente a una escuela. Una fuente reemplazó a otra, que a su vez ocupaba el lugar de un amplio cantero. 

En la nota se describen los diversos cambios de luminarias y la eliminación de los caminos interiores. El autor destaca las características del lugar y el valor de contar con el monumento a San Martín, si bien lamenta la decisión que se tomó en la década del ’40 de eliminar la Logia, una verdadera reliquia.

-0-0-0-0-0-

Acto conmemorativo 
Hoy a las 11 en la Plaza San Martín se desarrollará un acto conmemorativo en el marco del 171° aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín. 

En primer lugar se programó la concentración de autoridades y la Guardia Ecuestre a cargo de las agrupaciones tradicionalistas del distrito. Posteriormente, se izará la bandera a media asta a cargo del intendente Carlos Sánchez y del presidente de la Asociación Sanmartiniana, Eugenio “Coco” Galilea. Asimismo, se entonarán las estrofas del Himno Nacional Argentino. 

Inmediatamente del toque de silencio, se compartirá entre los presentes la narración del poema “San Martín: El Gran Libertador”, que estará a cargo de Juan Carlos Álvarez. Se colocarán algunas ofrendas florales al pie del monumento por parte de la Municipalidad de Tres Arroyos; Asociación Cultural Sanmartiniana, la Escuela Técnica y la Guardia Ecuestre de nuestra ciudad. 

Por último, se escucharán las palabras alusivas a cargo de Eugenio Galilea. El cierre del acto, será con la entonación de la marcha San Lorenzo. 

El municipio hizo especial hincapié en la solicitud, para quienes estén presentes en este acto, de respetar el protocolo sanitario a causa de la pandemia de Covid-19, basado en el distanciamiento social y la utilización de barbijo o tapabocas.