28|08|21 08:40 hs.
Educación Sexual Integral
(ESI) es transmitir conocimientos
actualizados de la
educación sexual (desde la perspectiva
de género y promoviendo
el respeto a la diversidad), es
aprender a expresar emociones y
sentimientos, a reconocer y respetar
valores como la amistad, el
amor, la solidaridad, la intimidad
propia y ajena, y a cuidarse y cuidar
a los demás.
En nuestro país existe una Ley
Nacional (N° 26.150/06) y una Ley
Provincial (N°14.744/15) que dan
sustento a la formación sexual de
los estudiantes. Estas legislaciones
impulsan la enseñanza y aprendizaje
de la educación sexual integral, y
promuevan la no discriminación, en
este marco se estipuló La Semana
de la ESI, en todos los establecimientos
educativos entre el 23 y el
27 de agosto.
Se debe tener en cuenta que la
sexualidad humana posee varios
componentes: biológicos, psicológicos,
sociales y culturales. De esta
manera, trasciende totalmente
la función biológica y todo cobra
un sentido distinto, en cuanto se
expresan integralmente las características
propias de cada persona.
Por ello hablar de ESI es cuidar
el cuerpo y la salud, valorar la
afectividad, ejercer los derechos y
reconocer la identidad de género
entre otros.
Que las infancias y las adolescencias
cuenten con información de
fuentes seguras y confiables para la
toma de decisiones acordes a cada
etapa de la vida es una responsabilidad
desde el Estado, a través
del sistema de salud y de la escuela
pero también de las familias; que
es fundamental que acompañen
sus procesos, las dudas y los interrogantes.
Esto se hace trabajando
juntos salud, educación y familias.
En ESI se habla sobre cuidados del
cuerpo, no solo sobre sexualidad, se
habla sobre libertad de decidir, no
sobre ideología de género, se habla
sobre relaciones sexuales seguras,
no se las fomenta, en ESI se habla
sobre las diferencias biológicas
pero también de las diferencias
sociales y culturales, se informa
pero no se fomenta la ideología
de género.
Estos son algunos mitos y/o
miedos de los adultos respecto de
los contenidos que se enmarcan
en estos espacios educativos que
además propician el ejercicio de
habilidades comunicativas como la
libre expresión, la argumentación
informada y el debate entre pares y
docentes. Todas estas son habilidades
fundamentales para el ejercicio
de los derechos y la formación de
la identidad.
En este sentido, en el Centro de
Salud funcionan espacios en los que
se realiza atención y acompañamiento
a las diferentes realidades.
En este sentido, los adolescentes
tienen su espacio de atención
integral.
Con autonomía
El consultorio de salud sexual y
reproductiva, que llevan adelante
la doctora Analia Barcala y la licenciada
Vanesa Villegas tiene como
principal objetivo es fortalecer la
toma de decisiones autónomas,
informadas, libres y conscientes,
atravesadas por la perspectiva de
género y derechos como pilares
fundamentales.
Funciona los días martes en el
consultorio externo n° 2 en el horario
de 8 a 10. Brinda asesoramiento
y acompañamiento en derechos
sexuales y reproductivos, métodos
anticonceptivos y prevención de
ITS, prevención de embarazos no
intencionales, atención integral
de las personas con capacidad a la
interrupción voluntaria y legal del
embarazo Ley 27.610.
Trabaja de manera coordinada
con el referente del programa de
Salud Sexual y Reproductiva de
Región Sanitaria I, quien envía insumos
y capacitaciones constantes.
Desde 2005
El Servicio de Medicina Preventiva
desde el año 2005 inicia este
recorrido de atención integral en
el Centro Municipal de Salud, abordando
por demanda espontanea
las consultas relacionadas con todas
las Infecciones de Transmisión
Sexual en cuanto a su transmisión,
prevención y tratamiento, particularmente
con respecto al VIH/
SIDA. Siendo la población objetivo
tanto adolescentes como vecinos
en general.
En el año 2012, da marco formal
al diseño y planificación de talleres,
charlas y capacitaciones sociopreventivas
en las escuelas de Tres
Arroyos y las localidades, anclados
en este perspectiva de la Educación
Sexual Integral, ponderando el lugar
que adquieren las instituciones
educativas como espacios sistemáticos
de enseñanza y aprendizaje.
Hace algunos años se llevó a cabo
una jornada de capacitación en ESI,
organizada por la Inspección de Enseñanza
de Educación Secundaria y
el mencionado servicio, en la que se
capacitó a los equipos de educadores
de cada escuela secundaria del
distrito, quienes luego estarían a
cargo de multiplicar en el alumnado
los conocimientos adquiridos.
Vale destacar que en esa oportunidad
el equipo de Medicina
Preventiva hizo entrega del Maletín
Preventivo, otorgado por la
Dirección de Sida y Enfermedades
de Transmisión Sexual, brindando
asesoramiento especializado a los
educadores para la construcción de
conocimientos pertinentes, precisos
y actualizados sobre los distintos
aspectos involucrados en la ESI.
“En este marco se continúan
gestando estrategias de abordaje
desde la perspectiva de la ESI, tanto
en las intervenciones intramuros
como extramuros”, explica la licenciada
en Trabajo Social, Luciana
Cattáneo, quien tambien desempeña
funciones en una escuela de
nuestro medio.
Quien desee acercarse a este
servicio, puede hacerlo de manera
espontánea, de lunes a viernes de
8:30 a 11 por el consultorio N° 3 del
Centro Municipal de Salud. Como
así también pueden comunicarse
al 15382250 o vía email a mp3arroyos@
gmail.com.
Acceso a la salud
El Consultorio Amigable se desarrolla
desde la Residencia de
Medicina General y Trabajo Social,
generando un espacio destinado a
favorecer el acceso de la comunidad
trans y/o LGBTIQ+ al sistema
de salud.
Funciona desde mediados del
2019 en la ciudad de Tres Arroyos.
En este ámbito, se lleva a cabo el
Programa Provincial de Implementación
de Políticas de Género y
Diversidad Sexual en Salud, a partir
del cual se acompaña los procesos
de modificación corporal hormonal,
garantizando los insumos
necesarios de manera gratuita, tal
como establece la Ley de Identidad
de Género.
Trabaja de forma itinerante,
recibiendo las consultas por medio
de las redes sociales, y coordina los
encuentros con las personas interesadas
en el CAPS de su preferencia,
en donde hay médicos efectores del
programa.
Anabella y Carolina indican que
el objetivo es que la persona pueda
elegir el médico con el que se siente
más cómoda y por otra parte, favorecer
un mayor acceso al sistema
de salud.
Para contactarse con el Consultorio
Amigable, puede solicitarse
asesoramiento a través de los
siguientes medios: Instagram: @
espaciodesaludsexualintegral, Facebook:
Residentes Tres Arroyos, Email:
residentestresarroyos@gmail.
com, o teléfono: 2983-572400.