01|11|21 22:06 hs.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, presidió la primera reunión de la mesa de trabajo de la que surgirá la reglamentación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, también conocida como Ley de Etiquetado Frontal, en la que participaron distintos organismos gubernamentales y organizaciones internacionales.
Durante la reunión se consensuó que el Ministerio de Salud de la Nación debería ser la autoridad de aplicación. En ese marco, Vizzotti aclaró que “es importante derribar mitos. Esta ley no prohíbe nada, sino que genera información primordial para una alimentación saludable”.
La ministra añadió que “el desafío que tenemos es grande y la responsabilidad es enorme”, a la vez que recalcó que “las enfermedades no transmisibles para nosotros son una emergencia y avanzar en este tema es una política de Estado”.
La ministra destacó la importancia del armado de una mesa de trabajo técnico para trabajar en la reglamentación, que tenga una mirada federal, diversa e interdisciplinaria.
En el encuentro de este lunes hubo tres ministerio representados: Agricultura, Ganadería y Pesca; Desarrollo Productivo; y Salud, como así también representantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS) y de UNICEF. Además, se incluirá al Ministerio de Educación de la Nación y a representantes de la sociedad civil.
Para la reglamentación, el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Alós, propuso durante la reunión tomar como base el trabajo que se llevó adelante durante casi un año en la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) “ya que tiene el consenso de las provincias”.
En este sentido, Vizzotti subrayó la importancia de la CONAL por la participación de las distintas jurisdicciones y además propuso llevar el tema a las reuniones del Consejo Federal de Salud.
La representante de OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis, se comprometió “a seguir acompañando” y “traer a la mesa las barreras y limitaciones que surgieron en otros países cuando estuvieron implementando este tipo de medidas para anticiparnos”. Jané Llopis agregó que “esta ley es la más avanzada en la región” por lo que se mostró interesada en observar todo el proceso para “poder ofrecer la hoja de ruta de cómo se ha hecho en Argentina”.
Información para poder elegir
La ley, aprobada el 26 de octubre pasado, constituye un avance fundamental para contar con información clara, precisa y veraz sobre los productos alimenticios. De esta forma, cuando un producto contenga exceso de sodio, azúcar, grasas o grasas saturadas y/o calorías se le incorporará un octógono negro por cada nutriente crítico que advierta a la persona de la presencia excesiva de éstos. También se incluirán leyendas precautorias cuando el producto contenga cafeína o edulcorantes, a fin de evitar o no recomendar su consumo en las infancias.
Esta ley abarca, según perfil de nutrientes de la OPS, a productos procesados y ultraprocesados y no incluye alimentos sin procesar, o mínimamente procesados, como por ejemplo: legumbres, huevos, leche, yerba, entre otros, y los ingredientes culinarios como aceite, sal, azúcar, entre otros.
En la reunión también estuvieron presentes la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina; la directora nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles, Graciela Abriata; la directora nacional del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), Mónica López; el director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Pablo Morón; y el consultor nacional de Enfermedades No Transmisibles, OPS/OMS en Argentina Sebastián Laspiur. (DIB) ACR