El Comité de Crisis mantuvo ayer un nuevo encuentro en la Municipalidad

La Ciudad

Gabriel Guerra, tras la reunión del Comité de Crisis

“La transición a la endemia creo que es el paso que estamos por dar”

13|01|22 09:27 hs.

Ayer por la mañana se realizó una nueva reunión del Comité de Crisis en el Palacio Municipal. De la misma participaron el secretario de Prevención y Salud Gabriel Guerra, la directora técnica del Centro Municipal de Salud Ana Basilio, el presidente de Policoop Pablo Escudero, la secretaria de Desarrollo Social Claudia Cittadino, el concejal por Juntos Enrique Groenenberg y el doctor Héctor Luppino. 


A lo largo del encuentro se debatieron cuestiones relacionadas a la situación actual de la pandemia, en donde se ve un panorama de contagios masivos pero con una internación mucho más baja de lo que fue la segunda ola. 

En ese sentido, Gabriel Guerra, luego del encuentro, comentó que "seguimos haciendo un análisis de la situación epidemiológica nacional, provincial y local. Obviamente esta aceleración de casos que se viene viviendo en nuestro país desde hace aproximadamente un mes preocupa, pero viendo los datos uno tiene un poco de conformidad. El número de pacientes que arriban a la internación e ingresan a la terapia intensiva, que si bien viene aumentándose en este último tiempo proporcionalmente al aumento de la cantidad de casos activos, no es sustancialmente tan importante como lo fue en la segunda ola". 

Ayer fundamentalmente "hicimos un abordaje general de la pandemia, el análisis de la tensión de un sistema sanitario que lleva un poco más de dos años en esta situación, con el agotamiento mental y físico que conlleva. El personal que se ha privado de muchas situaciones para poder seguir trabajando, que ha postergado vacaciones y licencias y muchas condiciones de su vida particular en cuanto a lo deportivo o lo social, simplemente por proteger al resto de la comunidad", remarcó con respecto a lo vivido por el equipo de salud.

Indicó que "creo que es fundamental entender que hoy la pandemia dejó de ser lo que veíamos en cuanto a números, estadísticas y porcentajes, y discrepancias entre restricciones o no, vacunas o no. Hoy por hoy la pandemia, ante todo lo que se viene viendo y tengo la esperanza que así sea, presenta un horizonte hacia su finalización". 

Continuando lo dicho anteriormente, Guerra opinó que "el protagonista fundamental de lo que va a suceder a partir de ahora va a dejar de ser el sistema sanitario y va a pasar a ser el comportamiento de la sociedad. Creo que hoy la acción y el compromiso, teniendo a la vista todas las herramientas y conocimientos de cómo uno debe cuidarse y actuar, pasan por la comunidad en general. Ya corresponde ahora solo al sistema sanitario poder continuar con la asistencia en cuanto a la detección de diagnóstico y obviamente en la atención de aquel paciente que por sus características particulares así lo amerita". 

Asimismo, sostuvo: "Si entendemos que hoy ya no hay un ustedes y nosotros, sino que todos nosotros tenemos que trabajar en esta sintonía, esto va a postergarse un poco y creo que tenemos la oportunidad por lo que se está viendo, más allá de que en estos momentos estemos en una situación crítica, que si cada uno se compromete desde su lugar activamente como sociedad, como comunidad, como población de nuestro país, en pocas semana vamos a estar viendo un panorama absolutamente distinto y satisfactorio".

Endemia 
Con respecto al futuro de la pandemia, señaló que "el coronavirus no va a desaparecer" y agregó que "eso es algo que uno va a tener que entender, así como otros virus respiratorios que es su momento generaron epidemias o pandemias no desaparecieron, como sobre todo es hoy el virus sincitial respiratorio o el adenovirus, que generan internaciones y muertes. Y así va a suceder con el coronavirus seguramente". 


A pesar del aumento exponencial de casos, el sistema de salud se encuentra controlado y la situación parece estar bajo control.


En ese marco, Guerra resaltó que "por eso la transición de la pandemia a la endemia creo que es el paso que estamos cercanos a dar. Va a ser una enfermedad, obviamente con todos los cuidados que lleva cualquier enfermedad que puede tener sus complicaciones, pero no va a tener la capacidad de contagiar ya sea porque cada uno aprendió sus cuidados, porque hubo mucha inmunización a través de la vacunación, porque muchos han sufrido la enfermedad o porque el virus no quiere desaparecer entonces tiene que adaptarse a poder continuar su ciclo vital como cualquier elemento de la naturaleza". 

Aislamiento 
En cuanto a las nuevas medidas anunciadas el pasado martes por el gobierno nacional sobre que los contactos estrechos vacunados sin síntomas podrán no realizar el aislamiento preventivo para actividades laborales, el doctor anunció que "obviamente nosotros como en cualquier otra medida seguimos siempre los lineamientos del Ministerio de Salud de la Provincia y de Nación". 

Así, subrayó que "a veces la información y notificación oficial va llegando más tarde de lo que se publica en los medios, pero como con cualquier otro estamento u otra etapa de la pandemia, vamos a cumplir porque creemos que es una decisión aceptable, más contando con la cobertura de vacunación que tenemos nosotros en nuestra ciudad. Vamos a seguir los lineamientos del Ministerio de Salud". 

Internados
Si bien actualmente hay personas ingresadas en terapia intensiva y en la sala general de Covid, la situación actual es mucho más calma de lo que fue durante la segunda ola. "No hay muchos internados. Hay un paciente en terapia intensiva en el Hospital, que está crítico porque es una persona con muchas patologías de base y no vacunado pero por alguna condición de su salud que no lo permitía. También falleció un paciente que estaba internado en terapia intensiva en la Clínica Hispano, con múltiples comorbilidades. Y hay otros dos pacientes en la sala general, uno en el Hispano y otro en la Hospital", contó Guerra sobre la actualidad del sistema sanitario.

"Porcentualmente a la cantidad de pacientes activos que hay, es mínimo. Ahora, otra de las cosas que uno puede empezar a ver y a preocuparse es que esta variante Omicron, que es la que suponemos que está circulando, no está provocando un impacto en la enfermedad aguda, pero desconocemos cuáles pueden ser las secuelas hasta no ver de acá a unos meses qué es lo que puede generar", concluyó.