Anuar Peche, Jerónimo Guerrero, Victoria Baca Paunero y Laura Pereyra

La Ciudad

El viernes por la tarde

Se realizó una capacitación sobre cannabis medicinal

06|03|22 08:42 hs.

En el marco de una iniciativa impulsada en conjunto entre la Defensoría General de Bahía Blanca y el Concejo Deliberante, el pasado viernes se desarrolló una capacitación sobre el uso medicinal del cannabis, la cual estuvo a cargo de Marcelo Morante (presente a través de videoconferencia), coordinador del Programa Nacional de Investigación sobre los Usos Medicinales del Cannabis en Argentina.


Además, se hicieron presentes los disertantes Victoria Baca Paunero, defensora pública de la provincia de Buenos Aires y directora del Centro de Estudios de la Cultura Cannábica (CECCa); Jerónimo Guerrero, abogado y director de Coordinación de Unidad Defensor en la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires y Anuar Peche, periodista especializado en Cannabis, políticas de drogas, derechos humanos y activista cannábico. 

 El encuentro fue abierto y sin costo para todo público. Tuvo una gran convocatoria y fue moderado por Laura Pereyra, defensora pública de Tres Arroyos. Esta capacitación sobre REPROCANN y cannabis medicinal fue dirigida principalmente a las fuerzas de seguridad, salud, funcionarios públicos y a la comunidad en general, la cual ha sido declarada de interés legislativo en el partido. 

 En primer término, se hizo referencia a que el REPROCANN es programa con base de datos que busca mejorar el acceso por parte de quienes tienen indicación médica basada en evidencia científica disponible a un producto como especialidad medicinal con formulación magistral, o bien, que se origine desde un cultivo controlado de la planta de cannabis realizado por los pacientes para sí poder estar autorizados por el programa a través del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN). 

En lo que fue un día histórico para nuestra ciudad, es importante destacar que Tres Arroyos cuenta con una ordenanza que aún no se ha aplicado (la número 7433/21), aprobada por unanimidad y que adhiere a la ley 27.350, la cual establece un marco regulatorio en el ámbito del municipio para el acceso informado y seguro como recurso terapéutico, la investigación y el uso científico del cannabis medicinal, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud. 


Marcelo Morante brindó sus conocimientos sobre el tema por videoconferencia


 Voces 
 Anuar Peche es periodista y director de la revista especializada en cannabis THC y detalló en primera persona cuando fue demorado junto a un amigo en un operativo de Gendarmería en Tres Arroyos por transportar marihuana. Ese hecho luego fue desestimado, debido a que él posee la autorización para el cultivo personal y transporte. En base a ese episodio que le tocó vivir, expresó que “la falta de comunicación, conocimiento e información entre Gendarmería y el Ministerio en base a la vigencia del programa REPROCANN, fue lo que provocó que fuera demorado seis horas y se abriera un expediente, que luego quedó desechado. Logramos la restitución de lo que habían secuestrado y sentamos un precedente para que no le pase a otras personas”. 

Con respecto a esto, el abogado Jerónimo Guerrero desde la Defensoría del Pueblo de la provincia, comentó que “Guido Lorenzino, su titular, realizó varias presentaciones judiciales que han culminado favorablemente y respecto al caso de Anuar, estuvimos en comunicación permanente preparando una presentación para garantizar los derechos de los consumidores del cannabis. Nuestra postura acompaña esta posición que va en línea con lo que la ley establece”. 

 Factor terapéutico 
A su turno, el coordinador del Programa Nacional de Investigación sobre los Usos Medicinales del Cannabis en Argentina, Marcelo Morante indicó que “tenemos que entender que la legislación que tenemos es la 27.350 que responde al cannabis medicinal que refleja lo que pasaba en 2017 en el mundo, donde solamente le reconocían sus potenciales de riesgo y cómo médicos, nosotros, nos formamos en un seminario de toxicología. Lo que hay que ver es cómo salir de esa construcción social tan negativa que genera esta planta, en pos de mirarla como una herramienta terapéutica”. 

 Ese contexto de familias atravesadas por distintas problemáticas, a lo largo de tanto tiempo, hizo que la Argentina comience a discutir algo que se necesita con urgencia plasmar en un marco regulatorio y en una reglamentación. “Producto de eso y casi en tiempo récord, surgen distintos proyectos que de alguna forma se consolidan en lo que es el plan de ley que crea la 27.350, aunque llamativamente nace una ley que tiene una perspectiva de investigación, es decir, que va a investigar los potenciales terapéuticos de la planta de cannabis. De alguna manera, tenemos un régimen internacional que no es reconocido en potenciales terapéuticos”, agregó.

Sin embargo, Morante sostuvo que actualmente y con la misma ley, existe un registro que tiene hoy inscriptos y autorizados a cultivar a más de “48.000 pacientes en usuarios terapéuticos, con más de 80.000 inscriptos. Por una ley que tenía perspectiva de investigación, saltamos a un proceso en el cual el registro les da esa posibilidad”. 

Por último, dejo a entrever que tanto en el Ministerio de Seguridad como en el de Justicia, “también sucederá que existe algún tipo de tensión donde está todavía una ley vigente penal. Esa tensión, se genera en determinadas situaciones que de alguna forma vulneran lo que uno piensa y comprendo que es lo que el registro del REPROCANN no deja de fundamentar. El Estado habla de un cultivo controlado, es decir, de calidad. Estamos debatiendo un proceso de control de calidad y de capacitación”.