15|03|22 09:09 hs.
El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia, Javier Rodríguez, visitó el domingo por la tarde el stand de La Voz del Pueblo en la Fiesta Provincial del Trigo.
En este marco, analizó en una entrevista los lineamientos de su tarea, el diálogo con representantes del sector agropecuario, la generación de valor agregado y la rentabilidad, entre otros aspectos.
En primer término, dijo que “estoy muy contento con la Fiesta del Trigo. Es recuperar algo esencial como son las fiestas populares después de prácticamente dos años complicados por la pandemia, el proceso de vacunación nos está permitiendo volver a estas celebraciones masivas”.
La situación triguera formó parte de los temas evaluados en la Mesa Redonda. “Enfatizamos siempre que el trigo es una producción fundamental en la provincia, el desafío es generar más valor agregado, producir más alimentos, que cada distrito tenga más puestos de trabajo”, sostuvo.

En el almuerzo, junto al intendente Carlos Sánchez y al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Le otorgó relevancia a que “en definitiva, el trigo y uno dice en forma más generalizada el sector agropecuario, la producción de alimentos, permite brindar posibilidades de desarrollo local”.
Además hizo referencia a la manera en que se complementan la producción del campo, la industrialización y el turismo, en el caso de encuentros como la Fiesta del Trigo.
Subrayó que “el gobernador nos dice siempre que se debe contribuir en que quien nace y crece en una localidad, pueda desarrollarse y hacer la vida que quiere en ese mismo lugar. Que cuente con oportunidades”.
La inflación
Al ser consultado sobre el incremento de precios en alimentos esenciales como el pan, la cadena de valor y la producción de materias primas, observó que “siempre que hablamos de los aumentos de precios, de la inflación en general, tenemos que considerar que hay muchas causas”.
Enumeró que algunos de los factores pueden ser “las cuestiones de precios relativos, de que a veces se da un aumento por devaluación, por circunstancias internacionales. Lo importante es mirar el conjunto de la cadena, comprender cuales son los costos”.
El funcionario puso de manifiesto que “cada etapa de la producción debe tener una ganancia razonable, pero también el precio debe ser razonable para los consumidores. Más en este caso que estamos hablando de los alimentos”.
Afirmó que “en la Provincia estamos monitoreando estas situaciones, lo mismo sucede a nivel nacional, en función de tratar de tomar las medidas más adecuadas”.
Ecuación económica
Un punto central, en la mirada de Rodríguez, es “que los productores tengan rentabilidad, es la manera en que cada año vuelvan a producir. Hay un conjunto de variables, los precios internacionales, el tipo de cambio, los costos de los insumos, la tasa de interés financiera porque el productor a veces tiene que tomar créditos para comprar los insumos. Y dentro de estos indicadores entran los impuestos”.
Argumentó que “analizando el conjunto de las variables vemos que hay buena rentabilidad en este momento, incentivos para continuar la producción y financiamiento. Estamos previendo una campaña de invierno muy buena”.

El ministro de Desarrollo Agrario junto a Matías Lestani, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
En relación con los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania en el valor de los cereales, expresó que “antes hablábamos de la pandemia, ahora de un conflicto bélico muy fuerte y con muchísimos vaivenes. Se aprecia una tendencia hacia el aumento de los precios, pero también muchas fluctuaciones producto de la especulación, es algo que lamentablemente sucede”.
Puso de manifiesto que “tenemos como política de gobierno garantizar por un lado la rentabilidad de los productores y también el acceso de la población a los alimentos”.
Finalmente, planteó que “es posible conseguir esos dos objetivos, por supuesto con diálogo y la adopción de medidas concretas en función de ese diálogo”.