Roberto Fabiano lleva un minucioso seguimiento relacionado con la problemática vial de Tres Arroyos

La Ciudad

Semana Mundial de la Seguridad Vial

"Hay mucho para hacer y poco se hace”

22|05|22 09:12 hs.

Circulan 62 mil vehículos en todo el partido de Tres Arroyos 

Así se dio a conocer desde la Secretaría de Seguridad, según lo informado en forma reciente de parte del Registro del Automotor. La estadística no tiene en cuenta motos, ni bicicletas. Con respecto al tránsito de la ciudad, este diario obtuvo los puntos de vista de Karen Ruppel, del Observatorio Vial del municipio, y de Roberto Fabiano, exconcejal de Juntos por el Cambio. Dos miradas de un mismo problema


El exconcejal de Juntos por el Cambio, Roberto Fabiano, pese a que ya no forma parte de la función pública, mantiene intacta su preocupación por la problemática del tránsito en nuestra ciudad. 

En diálogo con este diario, dentro de sus apreciaciones en aspectos puntuales relacionados con la problemática, sugirió que haya mayor exigencia en los controles, con multas fuertes a los infractores, y profundizar en la educación vial, desde el Nivel Inicial hasta los adultos que deban renovar su licencia de conducir. "Hay mucho para hacer y poco se hace para tratar de reducir la siniestralidad. Cada vez hay más vehículos y movimiento”, dijo Fabiano. 

Con respecto a la educación, el exconcejal fue contundente. “Hace 28 años que salió la Ley de Tránsito, la cual dice que la educación vial será obligatoria en Inicial, Primaria y Secundaria. Todavía no se implementó y pasaron todos los gobiernos”, dijo. 

En tanto, dejó en claro que, a su entender, las condiciones para obtener o renovar la licencia de conducir en nuestra ciudad deberían ser más exigentes. Y puso como ejemplo lo que se hace en otros países. “En Europa, obtener un registro implica hacer un curso de no menos de un año, con exámenes parciales y finales a altos costos económicos. Acá, en la mayoría de los casos, no se rinde examen, o se rinde un teórico corto, mientras que en el práctico, a veces, el conductor da una vuelta a la manzana y con eso alcanza”, manifestó. 

Fabiano se detuvo nuevamente en la Ley Nacional de Tránsito para referirse al masivo incumplimiento de puntos esenciales sobre la temática. “Hay tres medidas que no se cumplen: cinturón de seguridad, casco para las motos y la sillita para los chicos. Son normas de autoprotección que no se cumplen en un gran porcentaje. A esta altura del partido, no creo que ningún usuario de moto o de auto no sepa que tiene que usar casco o el cinturón de seguridad”, se lamentó.

En sus consideraciones, expresó que los controles en la vía pública deben ser más exigentes, aunque aclaró que eso implica una cuestión compleja de aplicar. En tal sentido, dijo: “El control es lo más efectivo, aunque es muy difícil de implementar porque la gente entiende que cuando el Estado sale a controlar el tránsito, lo hace para recaudar; y en realidad, cuando el Estado sale a controlar, sólo le hace actas al infractor. El que hace las cosas bien, como corresponde y cumple, no debe preocuparse”. 

En tanto, dejó una reflexión sobre ese punto. “El infractor se enoja mucho cuando le cobran una multa y después, a lo mejor, no vota al gobierno -municipal- de turno. Por eso, capaz que los controles no se aplican como corresponde. En el mundo entero se respetan las normas de tránsito porque hay controles estrictos”, indicó.

Bajar la velocidad 
Uno de las medidas a tomar para reducir el riesgo de siniestralidad vial pasa, según dijo Fabiano, por bajar las velocidades máximas en el casco urbano. “La Ley Nacional de Tránsito prevé una velocidad de 40 km para las calles y de 60 para las avenidas, como así también establece que en los cruces se tengan que hacer a la mitad”. 

“Nosotros planteamos llevar a 40 km la velocidad máxima de circulación en toda la ciudad. Eso reduciría notablemente la cantidad de siniestros”, dijo el exconcejal en torno a su planteo, el cual, en formato de proyecto, desde hace tiempo está presentado en el municipio. 

Fabiano se encuentra cursando la Tecnicatura Universitaria en Seguridad Vial, carrera que se dicta en el Cresta. A su vez, lleva una estadística de siniestros que tomaron estado público a partir de su divulgación en los medios locales de comunicación, entre ellos, La Voz del Pueblo. “La mayoría de los incidentes se produce sobre avenidas con semáforos. La solución no es el semáforo en sí, el cual puede ordenar un poco. Pero poner semáforos en todas las esquinas no garantiza nada”, sostuvo.

Y agregó: “En lo que va del año, desde el 1º de enero hay hoy, y publicados en medios locales de comunicación, hubo 84 siniestros con 56 lesionados trasladados al hospital. Y dos fallecidos”.

“Nada es fácil de hacer, ni se puede hacer de un día para el otro. Todo significa dinero, pero la atención en la salud pública también cuesta dinero. Y mucho”, expresó. 

Imagen 1