19|06|22 00:13 hs.
La física Karen Hallberg, quien reside en Bariloche y se desempeña en el Instituto Balseiro, fue entrevistada por un grupo de alumnos de cuarto año de Nivel Secundario del Colegio Holandés.
El diálogo tuvo lugar a través de la plataforma Zoom, en el marco del proyecto de participación en el Primer Concurso de Videos "Descubramos a las Científicas Latinoamericanas”. La propuesta se organizó desde el programa Women For Science de IANAS (Inter-American Network of Academies of Sciences). Los estudiantes estuvieron acompañados por el profesor de Nuevas Tecnologías, Patricio Mansilla.
Karen Hallberg es una reconocida científica argentina que nació en Rosario (ver recuadro). En el inicio de la conversación con los alumnos, dijo que “es una forma de llamar la atención sobre una problemática que todavía es bastante fuerte. Primero, la falta de jóvenes en carreras científico-tecnológicas y segundo, particularmente de mujeres, porque hay muy pocas que estén empezando estas disciplinas”.
Sobre las características del concurso de videos, sostuvo que “me parece buenísimo que participen, porque es una forma no solo de enterarse ustedes y de compartir con científicos sus inquietudes, sino también de dar a conocer esta actividad. Así se multiplica el mensaje”.
Realiza su tarea para el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y es profesora en el Instituto Balseiro. “Los que damos clases somos investigadores en actividad. Para brindar no únicamente conocimiento más enciclopédico, de libro, sino poder transmitir lo que es el trabajo y el conocimiento científico actual”, explicó.
En su análisis de la actividad en la docencia, expresó que “para mí más importante que impartir conocimientos es impartir valores, enseñar a pensar, enseñar lo que es la investigación científica, que es lo que yo hago, y el desarrollo tecnológico”.
La investigación se lleva adelante en grupo. “En general es bastante interdisciplinario, es muy colaborativo todo lo que hacemos, muy creativo y para nada aburrido. Por el contrario, resulta muy desafiante”, afirmó.
Argumentó que “todos los días debemos leer los últimos trabajos que se publican, pensar qué es lo que vamos a hacer, qué sería interesante, donde podemos realizar un cambio o descubrimiento, si es disruptivo mucho mejor”.

Karen Halberg respondió a preguntas de estudiantes del Colegio Holandes, en el marco del Primer Concurso de Videos "Descubramos a las Científicas Latinoamericanas”
Dejó en claro que “lo más difícil no es tanto llegar al resultado, sino hacernos la pregunta. El primer paso es saber hacerse la pregunta correcta”. Luego se requiere un proceso que implica “una tarea muy persistente, de mucha paciencia. No es que todos los días digamos eureka y encontremos algo, son muchos años de trabajo, de saber sortear las dificultades, a veces proponemos cosas o hacemos hipótesis que no son ciertas y tenemos que cambiar un poco nuestro rumbo de investigación. En ocasiones se pierde tiempo, hasta que uno después encuentra algo interesante”.
Junto con la persistencia y la organización en equipo, calificó como fundamental “el respeto por el trabajo de los otros”, así como “el ejercicio profesional cotidiano, todos los días hacer algo. No dejarse desilusionar por pequeños problemitas que puede haber, o porque uno está tomando una dirección que no es la correcta. Es necesario el pensamiento crítico, aceptar errores, el estímulo a los jóvenes y la honestidad intelectual”.
Se registra una colaboración con grupos de otros países, porque “la ciencia es una actividad internacional. Forma parte de nuestra cultura como humanidad. Representa un bagaje muy amplio, por eso es tan valioso que los países tengan ciencia”.
Para Karen Hallberg, constituye igualmente “un método de acercamiento entre diferentes culturas. Lo veo muy importante para el diálogo, para la paz, para el conocimiento mutuo”.
Curiosidad
Definió a la física, de manera resumida, como “la disciplina que nos enseña, nos entrena, a simplificar la información que recibimos para poder entenderla. Es una forma de organizar la información para que nos quedemos con lo más importante y desechemos lo que no necesitemos, con el fin de comprender el comportamiento de la materia y de la energía”.
Su inclinación por la ciencia surgió a partir de “la curiosidad que tenemos todos desde muy chiquitos. Siempre fui muy curiosa, mis amigos también. Además sabía que había muy pocas mujeres y pensé ‘esto no puede ser’. Cuando era adolescente me rebelaba el hecho de que no se veía bien, que comentaran ‘¡qué raro! ¿Vas a estudiar física?’”.
En la entrevista de alumnos del Colegio Holandés, sostuvo que hubo un avance en la participación de mujeres, pero no es significativo. “Si miran las ciencias de la computación, la física, la biotecnología, las ingenierías y la matemática, la proporción de mujeres es inferior al 20 por ciento. Hace falta que tengamos un cambio cultural donde las capacidades de razonamiento de las mujeres sean aceptadas, porque todavía no es así”.
-------------------
Una referente de la física
Durante su trayectoria como científica, Karen Hallberg ha recibido muchos reconocimientos. Uno de los más recientes le fue otorgado en 2019 y consistió en el Premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia por sus aportes al desarrollo de técnicas computacionales para entender la física de la materia cuántica.
Escribió una muy importante cantidad de artículos científicos publicados en revistas internacionales, capítulos de libros y un libro sobre métodos numéricos en física.
Nació en Rosario, residió en Jujuy y volvió a su ciudad de origen para cursar los estudios universitarios, hasta que aprobó el examen de ingreso al Instituto Balseiro, donde completó su formación.