22|08|22 10:20 hs.
El sector agropecuario es sin duda uno de los impulsores de la economía del distrito chavense. Hernán Di Marco se encuentra ligado directa y comercialmente a la actividad y en diálogo con este diario explicó desde su punto de vista aspectos de cómo viene siendo el año.
“En general lo que fue la siembra de fina ya está terminada prácticamente en su totalidad. El avance fue a muy buen ritmo por el hecho de que no llovía. Si bien hubo productores que como no tenían humedad en el perfil en algunos lotes específicos se estuvieron retrasando, pero ya culminaron”, aseguró.
Y opinó que “ha sido una siembra en muy buenas condiciones porque las máquinas andaban muy bien en el trabajo, incluso ya se están observando nacimientos muy buenos, todos homogéneos”.
Las importantes lluvias que hubo sirvieron “para recuperar el perfil porque la parte de arriba se había secado y hoy hay una buena humedad que favorecen los nacimientos”, sostuvo Di Marco.
En cuanto a las preferencias de granos sembrados, señaló que “en la superficie predomina la cebada en un sesenta por ciento, sobre cuarenta por ciento de lo que es trigo”.
Esto se debe porque “la cebada tiene otra alternativa dado que la cosecha se hace entre el doce o quince de diciembre y ello permite ir a un doble cultivo con una soja o maíz de segunda. En tanto, la cosecha del trigo se hace entre Navidad y Año Nuevo y prácticamente no queda margen para hacer un doble cultivo. Por lo tanto, el productor que paga arrendamiento con el ajuste de números que hay ahora, elige el doble cultivo”.
La tecnología es otro factor fundamental en el sector agropecuario. “El productor optó por bajar la tecnología en el inicio, es decir, el fertilizante en la siembra. Lo que lo aplicaron bajaron el volumen de por hectárea. Ahora, lo que es nitrógeno, más allá que la urea está cara, va a seguir poniéndole al suelo lo que necesita”, resaltó.
En ese sentido comentó que lo que están viendo este año “es que todos los análisis de suelo están saliendo bajos de nitrógeno, siendo porque ha llovido poco y además porque la soja ha rendido tanto este año que ha realizado una extracción muy marcada de nitrógeno”.
Di Marco también habló sobre el tipo de siembra que se viene haciendo, es decir, si el sistema es de siembra directa o convencional. Al respecto indicó: “En lo que es siembra de fina se volvió un porcentaje a la convencional. Eso se da porque hay malezas resistentes que con lo químico no se le puede hacer frente o si se le hace es a muy alto costo. Entonces por esa situación es que algunos productores decidieron mover algunos lotes que venían con mucha maleza. Pero el porcentaje más grande es con siembra directa”.