02|10|22 09:25 hs.
Por Emanuel Fredes
De San Francisco de Bellocq, a Tres Arroyos. De Tres Arroyos, a Necochea. De Necochea, a Europa. Un largo recorrido que termina uniéndose a través de un símbolo patrio: José de San Martín.
La historia tiene como protagonista a Ceferino Marino, un nacido en la zona que desde hacer varios años recorre el Viejo Continente guitarra en mano.
Con su vida repartida entre Europa y Argentina, Ceferino cobró notoriedad en el último tiempo tras componer “Chacarera de San Martín”, una canción que puede verse colgada en la
web del Instituto Nacional Sanmartiniano y que fue presentada tiempo atrás en Londres.
El principio
Ceferino vive en Alemania y trabaja como masajista en un centro deportivo de alto rendimiento. “Estoy hasta mediados de noviembre y luego vuelvo a Argentina por cinco meses, allá trabajo en las visitas guiadas que se realizan en el glaciar Perito Moreno” me cuenta cuando comenzamos a charlar.
Desde hace un tiempo, su vida se ve repartida ya que formó una familia. “Vivo un poco acá, un poco allá y otro poco en Tres Arroyos, Necochea y Bellocq… así será hasta que la gorda -su pequeña hija- comience el cole”.
Más allá de su profesión, Ceferino es músico. “No soy músico de carrera” confiesa, “pero toco la guitarra y hago canciones desde hace 34 años”.
Aquí comienza la retrospectiva. “Nací en Tres Arroyos, mi familia es de ahí y de Bellocq. Mis padres vivían en Bellocq así que viví ahí hasta los 9 años, luego nos mudamos a Tres Arroyos donde terminé la primeria y a los 13 me fui a estudiar a Necochea pero siempre volví, viajaba mucho los fines de semana”.
El tiempo, la vida y, por qué no, el destino, lo llevaron a Europa. “Hace muchísimos años que vengo a Europa, ahora estoy en Alemania porque mi mujer es de acá pero sino mi base era Inglaterra… me pasaba dos meses ahí tocando, decidí que era el lugar indicado porque musicalmente es potente y hay muchas oportunidades. Después pasaba unos meses de gira por toda Europa… hacía 8, 10 y hasta 12 países por verano, recorriendo con un show audiovisual en el que mezclo mis canciones con música autóctona argentina”.
En una de sus tantas vueltas comenzó a gestarse una de las ideas que lo mantuvieron ocupado durante los últimos años. “Vuelvo a Argentina para trabajar en el glaciar y en esos dos o tres días que siempre paso en Capital Federal visitando familia y amigos, fui al Museo Histórico Nacional de Parque Lezama. Desde ahí le mandé a una amiga argentina que vive en Londres una foto del sable de San Martín con un saludo; sabía que a ella le gustaba pero no sabía que era la secretaria del British San Martín Institute, una especie de mini instituto sanmartiniano ubicado en la embajada argentina de Londres”.
Esa foto fue como una bola de nieve que va creciendo a medida que avanza. “Enseguida me llamó y me invitó a presentarme al siguiente año en el acto del 17 de agosto con una sola condición: hacer algo original” recuerda Ceferino.
Entre la invitación y el acto, pasaban más de siete meses, tiempo suficiente para que pudiera buscar algo para hacer. “Después de muchas ideas, de hacer un stand up y otras cosas, 10 días antes del acto se me ocurrió hacer una chacarera” reconoce.
“Elegí la chacarera porque es algo bien argentino. La letra fue hecha con fragmentos de cartas que San Martín le escribió a amigos y colegas y con las máximas para la educación de su hija” me cuenta.
Noche en vela
“La estructura general, la letra y todo, lo hice en una noche. La idea se me ocurrió a las cuatro o cinco de la tarde y me quedé hasta el amanecer meta café, trabajando... me vino la inspiración y fue algo maravilloso, fue buenísimo, fue una experiencia que no quería que se termine nunca”.

Letra y acordes de “Chacarera de San Martín”
En sociedad
Al día siguiente de terminar la canción, Ceferino comenzó a juntar a sus laderos. “Tengo muchos amigos en Inglaterra, había tocado hacía varios años con músicos que hacían folcklore así que por teléfono armé la banda. Tocamos el día anterior al acto y los cuatro nos juntamos solamente media hora antes del acto”.
A pesar de trabajar a contrarreloj, todo salió bien. “Mi mujer es diseñadora gráfica así que hicimos unos flyers muy lindos con San Martín… estuvo buenísimo. La verdad que salió muy lindo…” recuerda.
En aquella premiere, que tuvo lugar en el 2018, Marino estuvo acompañado “por una cantante rosarina, un músico platense y un violinista italiano”.
Al siguiente año, volvieron a decir presente. “En esa oportunidad sumamos la marcha de San Lorenzo en versión chacarera, que tiene una fuerza tremenda”.
Pero en el 2020 llegó la pandemia y los planes de hacer una tercera presentación se fueron al tacho. “Pensé que no podía quedar así porque estaba re buena la chacarera y porque había buena onda de parte de los músicos y de los organizadores en Londres”.
Epígrafe: Imágenes del teaser que lanzó tiempo atrás. Sobre la izquierda, una imagen de San Martín de Ramiro Ghigliazza, en el centro tocando frente a la casa del general en Londres (arriba), en Mont Blanc (centro) y Eugenia Cardozo grabando la voz en Tres Arroyos (abajo); a la derecha, bailarines frente a una pirámide en Egipto
Para Ceferino, esta composición supuso algo distinto. “Tengo muchas canciones pero esta tiene una llegada de distinta, nos unió de una manera increíble… es darle voz a alguien que se fue hace casi 200 años” reflexiona.
Con esta idea, decidió grabarla. “Tengo una placa para grabar chiquita y con ella viajé a Londres y grabé a la cantante en casa. También grabé un violín de esa forma bastante casera. Los demás se fueron sumando, tengo un amigo que tiene un estudio y grabó ad honorem… todo el mundo tiró onda ya sea por San Martín, por la historia o por el mensaje”.
Esa energía cruzó el Atlántico y llegó hasta Argentina. “En Tres Arroyos hablé primero con Héctor Asef, que iba con mi vieja al colegio. El me contactó con Cultura y ellos con Darío Hiriart, que trabaja en el estudio de grabación”.
De una manera más fortuita llegó a Eugenia Cardozo, voz principal de la canción en la grabación. “Es una chica de Orense que vive en San Francisco. Hace un tiempo mi papá me mandó un video de un aniversario de Bellocq, la escuché cantar el himno y me encantó su voz… me di cuenta que no teníamos una voz folcklórica. La llamé y se sumó”.
En Necochea sucedió algo similar. “En el estudio de allá hay un amigo, Pablo Canelles, que nunca quiso cobrar nada y fueron una infinidad de músicos a grabar”.
La idea se gestó y el tema finalmente fue editado en Youtube y Spotify. “Ya es libre para que lo escuche cualquiera” resalta, feliz.
Repercusiones
Las repercusiones fueron inmediatas. “El Instituto Nacional Sanmartiniano lo puso en página web y en su Facebook, o sea, lo presentó en sociedad, y eso para mi es un honor” señala.
Esto lo motivó a realizar un videoclip para el cual ya se ha sumado más gente. “En los últimos días se sumó Ramiro Ghigliazza, que es un artista gráfico contemporáneo que humanizó la imagen de José de San Martín. Su obra fue declarada de interés por el Instituto Nacional Sanmartiniano y por el Congreso de la Nación Argentina. El creó retratos digitales e hiperrealistas con un exhaustivo trabajo de investigación. Así realizó fotografías digitales desde la infancia hasta la adultez de San Martín y todas van a estar en el videoclip”.

En la presentación de la canción realizada en el 2018
A este trabajo, además, Ceferino quiere sumar más gente. “Busco hacer un llamado nacional e internacional a través del Instituto para que la gente envíe videos de no más de cinco segundos bailando… pueden estar haciendo palmas, un sarandeo o dando una media vuelta o vuelta completa”.
Quienes quieran colaborar, podrán enviar el suyo a través de WeTransfer al mail chacareradesanmartin@gmail.com.
A futuro
Si bien el videoclip es su próximo paso a seguir, Ceferino tiene varios proyectos más. Uno de ellos es presentar la canción en todos los lugares posibles. “Quiero presentarlo en todos lados pero con gente de cada lugar, por ejemplo en Tres Arroyos con Eugenia Cardozo y algún nexo local… se puede armar una banda para el momento o me puedo sumar a una existente” señala.
Otra idea que ronda su cabeza está relacionada a lo sucedido. “Quiero grabar más temas como este, que es la punta de lanza. Mi proyecto es hacer canciones de personalidades que han hecho algo interesante” cerró.