Héctor, Yamila, Aldana, José Luis, Ignacio y Yanina (Agostina Alonso)

Sociales

La Sociedad Libanesa celebrará el 12 de noviembre

Una celebración que permite unir la historia

06|11|22 09:54 hs.

Tres Arroyos es una ciudad añeja, lo que implica que varias de las entidades que la conforman han arribado o están arribando a su centenario. Una de ellas es la Sociedad Libanesa: el próximo 12 de noviembre, la colectividad festejará su centenario y lo hará con un importante evento en su sede social de avenida Rivadavia 558. 


En la previa a la celebración, integrantes de la comisión se reunieron con La Voz del Pueblo para brindar detalles del festejo y repasar su historia. Ellos son Yanina Yitani, Ignacio Hid, Aldana Attem, Héctor Asef, José Luis Ulibarre Satini y Yamila Chedrese. 

 “Hace varios meses que estamos trabajando con esto, nos dividimos por grupos; está el que se encarga de la comida porque el festejo lleva un menú específico árabe-libanés, el de decoración que nos encargamos del salón y las mesas y el de prensa” destacaron en el inicio de la charla. 

La comisión se encuentra preparando un festejo en grande. Para ello consiguieron una alfombra roja para el ingreso y están evaluando la posibilidad de cortar, por algunos minutos, la avenida. 


(Fotos: Agostina Alonso)


Siguiendo con el aspecto decorativo, decidieron poner “manos a la obra” y realizar obras en el ingreso auxiliar. “Es la salida de emergencia que si bien no estaba fea, decimos arreglarla porque a las chicas de decoración se les ocurrió hacer un living árabe. El salón va a estar todo entelado como si fuera una carpa oriental, simil ‘Las Mil y una Noches’ y esa entrada, con el living, va a ser la principal”. Para ello, además, instalaron una baranda que facilitará el ingreso. 

 Este living será el punto de encuentro de la fiesta y el espacio donde podrán fumar narguile. 

 Visitas 
Además de la ambientación, los asistentes podrán disfrutar de diversos shows durante el transcurso de la noche. “Llegará un grupo de bailarinas de belly dance tradicional, lo que nosotros llamamos odaliscas, y un grupo de dabke (folklore árabe) de Buenos Aires. Asimismo danzarán las alumnas de Yanina” adelantaron. 

 Pero estas no serán las únicas visitas que recibirán ya que llegarán autoridades de otras sociedades libanesas y desde Buenos Aires arribará el Obispo de la Eparquía de San Charbel en Buenos Aires, Juan Habib, Chamieh, acompañado por el sacerdote Charbel, recién llegado del Líbano, para oficiar una misa el mismo sábado a las 19 en forma conjunta con el padre Roberto Buckle, en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen y participar luego de la celebración. También dirá presente el presidente de la UCAL, que es la Unión Cultural Argentino Libanés, Gabriel Abait”. 


En charla por lo que se viene. La felicidad y la unión de los integrantes se transmite en cada palabra (Fotos: Agostina Alonso)




 Aquí vale destacar que el evento se desarrollará a sala llena ya que a las visitas antes mencionadas se sumarán las de las autoridades municipales y la del público en general, que agotó las entradas con más de una semana de anticipación. “La mayoría de los que vendrán son descendientes de libaneses que no participan activamente en la sociedad pero entendieron que era un acontecimiento especial y quieren estar. También tenemos un gran apoyo de las colectividades que estarán en esa noche especial”. 

 Menú especial 
Como todo evento especial, habrá un menú pensado para la ocasión. “Primero se servirá una picada árabe que se llama mezze y está compuesta por hummus, que es pasta de garbanzo y baba ganoush que es pasta de berenjenas, pollo al taratur que es un clásico acá de la Sociedad Libanesa, y también vamos a hacer labneh que es como un queso untable libanés con aceitunas negras y aceite de oliva. Después vamos a servir las empanadas fatay que son las clásicas y el tercer plato va a ser kebbe al horno que es la masa de carne con trigo, menta, perejil, cebolla y todo estará acompañado con ensaladas varias. Para cerrar y salir un poco de lo tradicional árabe y también porque tal vez haya alguno que no le guste el menú, serviremos pollo al libro con salsa. Como postre habrá helado con masas árabes y finalizaremos con el brindis y la torta aniversario”. 

 Historia 
“Esto nació el 12 de noviembre de 1922 y en 1944, con el apoyo de uno de los libaneses que prestó un dinero, se compró una sede propia en Chacabuco 544. Allí empezaron a reunirse las familias, se ayudaba a los que recién llegaban y se les daba cobijo… de alguna forma los organizaban, los relacionaban, hasta que más adelante le devolvieron el dinero a ese señor y decidieron reunir más fondos y compraron este edificio” resumieron. 

 Luego de 100 años, el tiempo los reunió. “La primera familia libanesa que llegó a Argentina fueron los Chedrese” rememoraron y explicaron que “varias de las familias que arribaban en esa época llegaban de la misma ciudad del Líbano, Zgharta. Obviamente a la mayoría les cambiaron el apellido por el idioma, pero acá se juntaron por necesidad”.

 “Nuestros abuelos se hicieron amigos y nosotros, los nietos o bisnietos, nos empezamos a conocer ahora…” reflexionaron, mientras unen las historias. 

 Crecimiento 
A diferencia de lo que sucedió en la gran mayoría de los lugares, a la Sociedad Libanesa la pandemia la fortaleció. “Somos entre 12 y 16 activos en la comisión… en el último tiempo se fue sumando gente joven, nos ayudó mucho la pandemia” dijeron. 

 “Esos años fueron contraproducentes para muchas áreas de la vida, para el trabajo, para la salud, pero a nosotros particularmente nos fortaleció porque fue donde creamos nuestras redes sociales; hicimos nuestro Instagram y nuestro Facebook y ahí apareció Nacho, Ignacio Hid, que hoy es una parte muy importante, que tiene muchísima experiencia porque está en otras comisiones… realmente valió la pena que haya mandado ese mensaje diciendo 'yo quiero ayudar', más allá de que su abuelo es fundador de la Sociedad Libanesa, fue unir la historia sin querer queriendo”. 

Como Nacho, mucha más gente se acercó. “Hoy estamos activos en redes sociales y eso hizo que nos fuéramos contactando para seguir adelante... a nosotros la pandemia en sí, nos fortaleció”. 

En este momento destacan otro punto importante en los últimos: el Circuito de Colectividades. “Nos unió mucho, empezamos a hacer reuniones por Zoom y desde ahí no paramos”. 


(Fotos: Agostina Alonso)


 Actualidad 
En la actualidad, la sociedad se sostiene gracias a los alquileres. “Durante la pandemia se pararon las fiestas y los eventos y no teníamos ningún tipo de ingreso que nos ayudara a solventar lo que es la parte edilicia, que es vieja y cara de mantener. Allí apareció la camaradería interna que nos fortaleció y nos hizo agudizar el ingenio para ver qué podíamos hacer porque los impuestos había que seguir pagándolos”. 

 Desde ese momento se sucedieron varias ferias del plato. Además volvió a activarse la escuela de danza que dirige Yanina Yitani. 

 - ¿En qué momento los encontró esta recta final camino al centenario?
 - Los 100 años fue un embale que tuvimos para no dejar pasar la fecha. Nos sentimos alentados por Nacho, por Aldana, por la gente joven que se sumó. Nosotros éramos muy pocos, 4 o 5 nada más, y se sumaron José Luis, Yamila que siempre estuvo cerca pero ahora está trabajando mucho, Matías Fhurer, Mabel Adad que viene desde Reta a las reuniones y a trabajar, Marisa San Martín que no es de la colectividad pero es apasionada por la cultura árabe y está adoptada como libanesa, Mary Aín que es esposa de Leonel Elías que fue presidente muchos años de la sociedad, su hija Betina, Ignacio Hid, Omar Nohra… el festejo nos potenció, nos pusimos todos a tirar para adelante y no nos preguntamos si se puede. 

 El centenario fue, sin dudas, el empuje que necesitaban. “Es lo que revivió el movimiento dentro de la sociedad” confiesan. “Organizar los festejos de los 100 años y que sea algo inolvidable para los que estamos presentes, además de honrar a nuestros antepasados que pusieron tanto de su tiempo y su esfuerzo para levantar esto y sostenerlo. La sociedad cumple 100 años gracias a todos ellos que se agruparon en su momento para estar cerca entre sí pero lejos del Líbano para no perder sus costumbres. Esto nos potenció a todos”. 


El salón será entelado y preparado para vivir la noche de forma especial(Fotos: Agostina Alonso)




 Objetivos 
Hoy la zanahoria, su objetivo principal, es la celebración. Cuando eso pase, el horizonte se vislumbrará diferente. “Probablemente nos pongamos nuevos objetivos porque el grupo se lleva muy bien y nos vamos a querer encontrar ya sea para participar en la Fiesta del Trigo o para hacer ferias del plato con más asiduidad”. 

 Asimismo, contaron que hay varios proyectos en carpeta. “Queremos arreglar el edificio adentro y arriba. Ya tenemos material comprado” explicaron. 

 En ese sentido, remarcaron que “todo es a pulmón, entonces cuantos más seamos para trabajar, mejor, así tenemos la suerte de resolverlo más rápido”. 


(Fotos: Agostina Alonso)


Asimismo contaron que otras de sus ideas es tender lazos con otras sociedades del país. “Gracias a la tecnología hemos logrado contactar con presidentes de otras sociedades y tenemos su acompañamiento. Somos todos hermanos y queremos estar unidos”. 

 En el cierre, aprovecharon para enviar un agradecimiento “a la gente que nos apoyó y compró la tarjeta, eso es una muestra de confianza. Queremos decirles que la sociedad está abierta y a los descendientes de libaneses que estamos esperándolos para que se sumen; acá trabajamos con mucha armonía, alegría y la van a pasar bien”. 

 Además aprovecharon la oportunidad para destacar el trabajo y la colaboración desde siempre de “Yitani, Elías, Chedrese, Satini, Attem, Hid, Tubía, Ain, Nohra, Haddad, Asef, Sapag, Chalde, Frem, Aid, Nahza, San Martín, Yema, Moreno, Hani, Chamas, Feres, Amden, Gatta y Matta, entre otros”. 

Plantarán un cedro 
Si bien el evento central será la cena que se realizará en la sede social, el festejo se extenderá una semana más. Es que el sábado 19 a las 11, los integrantes de la colectividad plantarán, en una de las plazoletas del barrio Los Aromoso ubicada sobre avenida Caseros, un cedro, ejemplar típico del Líbano. Además, descubrirán una placa conmemorativa del centenario.