Martín Tetaz junto al concejal Carlos Avila y a Facundo Castelli, intendente de Puán

La Ciudad

Entrevista a Martín Tetaz

“La elección de 2023 es de valores”

18|11|22 09:20 hs.

Martín Tetaz, diputado nacional de Juntos por el Cambio, dialogó ayer con vecinos en una visita a Tres Arroyos y también brindó una conferencia de prensa. 


Posteriormente, tuvo lugar una entrevista en La Voz del Pueblo, oportunidad en la cual estuvo acompañado por Facundo Castelli, intendente de Puán; y el concejal Carlos Avila, entre otros.



En principio, indicó que “buena parte de las reformas sobre las cuales estuvimos conversando en Tres Arroyos tiene que ver con la economía. En particular con la inflación que es uno de los aspectos más preocupantes; si durante 12 meses tuviéramos 6,3 del último índice da 108 en un año”. 

En este sentido, dijo que “de las cuatro reformas sobre las que estuvimos hablando con vecinos, a la hora de las preguntas la obsesión está con la primera reforma que es la monetaria, tiene que ver con cómo hacemos para parar la inflación”. Hizo referencia a “una propuesta que tiene tres patas”. 

Las dos primeras consisten en “ir a una independencia absoluta del Banco Central, con una nueva carta orgánica. El Presidente de la Nación no debe tener nada que ver con las autoridades del Banco, hay que recuperar su autonomía”; y en “concretar la unificación cambiaria porque no hay posibilidad de que funcione una economía con 25 dólares. En estos dos primeros pasos hay un consenso absoluto en Juntos por el Cambio”. 

Para el paso siguiente, Tetaz propone un sistema de convertibilidad con el real de Brasil. “La situación es tan dramática, que necesitamos ayudarla con algo más, por eso la idea de la convertibilidad con el real, porque además no solamente nos permite converger muy rápido a la inflación con Brasil que es el país de América Latina donde la están reduciendo más rápido, sino sentar las bases para ir a una moneda común con el mencionado país. Es algo que la región necesita hace muchos años”.

Las PASO
En relación al escenario electoral para 2023, valoró que el sistema de las PASO “permite una participación masiva de la gente. Muchas veces el foto se pone a nivel nacional, uno mira la importancia de la herramienta para definir quién va a ser el próximo candidato a presidente. Ha tenido mucha fuerza, pero menos visibilidad, a nivel local para ordenar candidaturas. También en las provincias. Es el caso de Córdoba, donde ganamos la anterior elección y también Santa Fe, la gente pudo armar la mejor versión de Juntos por el Cambio”. 

Expresó que lo más convenientes es contar con “fórmulas cruzadas” de la mencionada coalición. Argumentó que “nunca puede ser la mejor versión de Juntos por el Cambio el radicalismo o el PRO. Estaría bueno que las fórmulas sean mixtas, nos daría una fuerza tremenda de cara a la sociedad. Nos hace muy competitivos”. 

El rol de la UCR
Al ser consultado sobre el posicionamiento de la UCR en Juntos por el Cambio, afirmó que “hay una diferencia actitudinal en el nuevo radicalismo que está emergiendo. Es un radicalismo que tiene la vocación de poder para transformar la Argentina. Había un radicalismo que se había acostumbrado a ser una suerte de socio minoritario, primero desde la oposición y luego desde el espacio político al que pertenece. En un rol más secundario, en el que estaban muchos cómodos, que no querían la instancia de la PASO, la competencia”. 

Al respecto, subrayó que “si el radicalismo se hace más fuerte también sucede lo mismo con Juntos. Es lo que pasó en 2021 y tengo la esperanza de que suceda en 2023”. 

Recordó el caso de Facundo Manes, que si bien perdió en las PASO con la lista del PRO que encabezó Diego Santilli, recibió mucho apoyo. “La elección de Manes hizo posible que ganáramos en la provincia de Buenos Aires. La UCR de la provincia pudo apreciar que si ofrece buenas alternativas es competitivo, tiene que animarse a disputar. Eso hizo que en muchos lugares donde vamos a recorrer haya entusiasmo”. 

El gobierno de Macri 
La situación económica al finalizar la gestión de Mauricio Macri en 2019 presentaba muchas dificultades, con una inflación claramente más elevada que cuando asumió cuatro años antes. Ante una pregunta puntual sobre este período, respondió que “es cierto que tenemos que aprender de las experiencias. También debemos aprender a mirarlas. Hay una parte de 2015-2019 que fue positiva, no recolectó los frutos, lo hizo en parte el nuevo Gobierno y tan mal que estamos sufriendo ahora las peores condiciones”.

Evaluó que “los grandes problemas con los que asumió Macri que eran el déficit fiscal, el déficit del sector externo, la escasez de divisas y de energía en Argentina, en las cuatro dimensiones mejoró”. 

El legislador opinó que “entregó el gobierno con un avance muy importante de los procesos, sobre todo en energía y específicamente en energías alternativas. Se llegó casi al autoabastecimiento, si bien tuvo que pagar el costo político de haber corregido las tarifas, que este Gobierno está volviendo a atrasar nuevamente”.

Indicó que “también pagó el costo de la unificación cambiaria, pero contribuyó en un ordenamiento hasta que ganó este nuevo Gobierno y hubo que poner el cepo de vuelta. Eliminó prácticamente casi todo el déficit fiscal, que luego volvió a crecer”. 

En este contexto, admitió que “buena parte de las correcciones y ajustes que se hicieron en 2018 y 2019 fueron traumáticas. Generaron una aceleración de la inflación sobre todo en 2018. En 2019 venía bajando, en julio de 2019 llegamos a 2,2 por ciento mensual, una tercera parte de la inflación actual”. 

Trabajo y estudio 
Tetaz describió su mirada sobre la decisión en las urnas del año próximo. “La elección del año que viene es de valores -sostuvo-. Hay valores centrales que están en juego: una cosa que parece una verdad de perogrullo, pero hay que volver a acostumbrar a la sociedad argentina que para ganar plata hay que trabajar, no hay otra manera de resolver los problemas sociales que no sea con trabajo y estudio”. 

Con énfasis, manifestó que “acabamos de frenar un intento del Gobierno en el Congreso de aprobar una ley de salario básico universal, se pagaba igual si a quien trabaja o no. Es romper la relación que tiene que haber entre el esfuerzo y el resultado, lo mismo pasa en las escuelas”. 

Finalmente, expresó que “por las condiciones electorales que vamos a tener, por el plan platita en el Conurbano, no nos alcanza con ganar en la Sexta Sección, necesitamos arrasar. Esta visita y las que voy a seguir haciendo, así como hace dos meses ocurrió en Bahía Blanca, tiene que ver con multiplicar esa ventaja que necesitamos sacar en las secciones donde se valora el trabajo y el estudio, para mostrar que ese es el modelo que queremos implantar en la Argentina y juntar la mayor cantidad de votos posibles”.