Roberto Bancur es el jefe del Cuartel de Bomberos (Carolina Mulder)

Claro, Reta y Orense

Así lo aseguró el jefe de Bomberos de Claromecó

Roberto Bancur: “La gente no toma conciencia de la responsabilidad de encender fuego”

08|01|23 09:11 hs.

La sequía, el viento, el extremo calor y la gran afluencia turística son elementos que combinados generan peligros de incendios forestales. Roberto Bancur, jefe del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Claromecó, dialogó con La Voz del Pueblo y contó el trabajo que realizan todo el año. También realizó recomendaciones para los vecinos y turistas con el objetivo de prevenir incendios e informó el número de emergencias las 24 horas 2983-463080.


El jefe de Bomberos señaló que “el mayor riesgo son los incendios forestales, tanto por la época de cosecha, por la vegetación, toda la forestación que hay y ayudada por la cantidad de gente que no toma conciencia en su responsabilidad con respecto a dónde y en qué momento prender fuego”.

Y agregó también que el aumento de residentes en la localidad y el tránsito constante por la ruta nueva, incrementó el servicio de accidentes vehiculares. Al ser consultado por las responsabilidades de los turistas y residentes, Bancur expresó que con respecto al Vivero que “deben mantenerse dentro de lo que está marcado como paseo turístico, el circuito chico, los fogones, las cortinas contra la ruta porque se trata de lugares que están controlados y mantenidos”. 

Con respecto a las otras zonas manifestó que “hay un sector del vivero que es aconsejable no andar porque no hay mucha vegetación. Se ha destruido con los incendios anteriores y otras zonas, que tienen mucho peligro de incendio, como las del Segundo Salto, el Pozo de Alonso, están con mucha vegetación. La idea es no transitar por ahí y está prohibido totalmente encender fuego”.

Recordó además que el último incendio hace un par de semanas fue en el sector de la Arenera, una zona donde está prohibido hacer fuego, sin embargo, “lo hicieron igual y tuvimos consecuencias”. 

En cuanto a los barrios de la localidad, el jefe de Bomberos solicitó a los vecinos que “si hay pastos altos cortarlos, tener limpios los terrenos de ramas, si se hace poda avisar al Organismo Descentralizado que lo pasan a retirar” y afirmó que suele ocurrir que quienes vienen los fines de semana hacen poda y arrojan las ramas a la calle sin avisar a la delegación. 

Además, señaló que “con respecto a Dunamar, el vecino debe mantener limpio su terreno, su predio, limpiar los techos de la pinocha y tratar de bajar toda la posibilidad de que cualquier brasa genere un incendio”. 

Cartelería

En relación a la colocación de cartelería preventiva Bancur comentó que “con Julián Lamberti, director del Ente Descentralizado, hemos tenido reuniones sobre el tema de prevención y realizamos cartelería que se distribuyó en zonas que nosotros consideramos de riesgo”. 

Y remarcó: “nosotros seguimos insistiendo con respecto al cuidado que la gente tiene que tomar con la naturaleza, con no prender fuego en cualquier lado y todo lo que demanda prevenir los incendios forestales y bajar el riesgo”. 

Incendios forestales

Roberto Bancur habló sobre las distintas capacitaciones que realizan durante el año. “Nosotros nos organizamos por ciclo lectivo para las capacitaciones. Arrancan en marzo, tenemos distintos cursos en la provincia respecto a rescate vehicular, incendio forestal, incendio estructural, rescate en altura, todo lo que demanda el servicio de bomberos durante todo el año” mencionó y agregó que las capacitaciones se realizan con Provincia, en la región o internamente en la institución. 

Asimismo, señaló que “dentro de la institución, los bomberos se dividen en departamentos y cada uno está abocado a conseguir material o capacitaciones para luego volcarla a todo el personal”. 

“Nosotros nos enfocamos en la capacitación de incendio forestal, que es un 90% de nuestras salidas, después todo lo demás son capacitaciones de actualización. Nos vamos preparando para la época alta que es desde noviembre a fines de marzo, cuando aumenta la cantidad de servicios en la localidad por la cantidad de gente que viene”, aseguró.

El departamento de incendios forestales de los Bomberos Voluntarios de Claromecó está formado por Gastón Castro y Alan Lamberti. Este último realizó diversos cursos durante 2022, estuvo trabajando durante una semana en Córdoba en los incendios y realizó capacitaciones junto a Defensa Civil donde se recibió de instructor provincial con respecto a incendios forestales. Al respecto, Bancur afirmó que “tenemos el área bien cubierta, con buena capacitación e información de actualización con respecto a ese tema que es lo que más nos preocupa en la localidad”. 

“Una cuota de malicia”

El jefe de bomberos por otra parte hizo referencia a las declaraciones que hace unos días emitió el viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky. Al respecto señaló: “Dice que el bombero voluntario no está capacitado a apagar incendios forestales o que no se apagan con agua. Todos los que ven el accionar de bomberos en las localidades, los incendios forestales que hemos tenido los hemos apagado con agua, más allá de trabajar con maquinaria vial o herramientas de mano, que también se utilizan en los lugares donde no se puede acceder con autobomba. Pero un incendio forestal en un 80% se apaga con agua”.

Además, manifestó que “cómo bomberos nos preguntamos también ¿dónde están los aviones hidrantes que una vez dijo el Estado que había comprado? Nosotros hemos tenido incendios importantes y la posibilidad de tener avión hidrante se dio por gente particular que ofrece sus aeronaves para venir a Claromecó a trabajar, pero no son del Estado que es el que debería tener los aviones hidrantes acordes a las necesidades”.

Otro de los temas abordados por el viceministro fue la administración de los subsidios que envía el Estado Nacional a los cuarteles de bomberos. “La inversión está reflejada acá en Claromecó. Nosotros empezamos a ser autónomos en el año 2000 y en el año 2014 empezamos a cobrar los subsidios nacionales. Desde el 2000 al 2014 teníamos un parque automotor básico con dos autobombas y alguna unidad de apoyo”, indicó Bancur. 

“Gracias a los subsidios hemos podido ampliar el parque automotor, tenemos dos unidades de incendio forestal con 4 mil litros, una camioneta de ataque rápido con mil litros, una unidad urbana con 3 mil litros de agua, una unidad de rescate, una camioneta de apoyo logístico y balizamiento, y una combi de traslado de personal. Más equipamiento personal como trajes forestales, cascos, botas, borcegos, elementos personales, de trabajo y de comunicación”, destacó finalmente.