Sociales

El Museo Mulazzi y un 2023 apuntado a “revalorizar la historia”

12|03|23 18:33 hs.

Algunas imágenes de las muestras que ocupan las salas Mayor y Jaka. Las mismas podrán visitarse durante todo el mes de marzo

El 2023 avanza rápidamente por lo que las instituciones pusieron manos a la obra y comenzaron a organizar sus agendas. Una de ellas es el Museo Municipal José A. Mulazzi, que inauguró muestras el pasado el martes y, además, le dio rienda suelta a su ciclo de charlas “Mujeres tresarroyenses”, actividades todas relacionadas al Mes de la Mujer. 

Para brindar más detalles de lo que se vendrá, La Voz del Pueblo dialogó con Marcos Martínez, encargado del espacio. Para él sin dudas será un desafío ya que es el primer año que “encarará” con agenda abierta. 

“El año pasado me incorporé a la coordinación con un cronograma más o menos armado; obviamente la idea inicial fue respetar todas las actividades que estaban planificadas hasta diciembre, que es cuando normalmente finalizan el año y las actividades y baja un poco el caudal de gente” señaló en el inicio de charla. 

Ese tiempo de verano fue utilizado para diagramar el corriente año. “Lo tomamos como un tiempo para lanzar una nueva convocatoria con algunas modificaciones para planificar parte del año porque la situación es compleja. Si bien el pedido está y existe el interés de participar y organizar algo en nuestro espacio de los artistas, los colectivos y otras instituciones, las dificultades económicas hacen que ciertos proyectos sean complejos de poder traerlos y eso también es parte de la gestión, buscar la manera de poder traer esa actividad” indicó. 

Más allá de eso, Martínez se mostró contento “porque hemos podido planificar gran parte del año con estas muestras, la idea era seguir teniéndolas en exposición un mes así que en principio la cantidad y calidad de muestras y exposiciones se mantiene”. 

Todo proceso trae consigo cambios y continuidades. Aquí Marcos hizo en hincapié en las cosas que se mantendrán. “La dinámica está buena y la idea es seguir con esa apertura que siempre tuvo el museo en todas sus cuestiones. Hoy me toca a mí, pero el museo siempre fue una referencia a nivel local, provincial y te diría que a nivel nacional… eso lo he visto con la participación, por ejemplo, en el Salón José Rodrigo que me tocó estar a cargo. Esas cosas te dan un panorama general de que el museo tiene vínculo, en estos casos, con artistas plásticos y también con actores de otros rubros como teatro, fotografía y también la ciencia”. 

En cuanto a los cambios, el encargado resaltó el hecho de darle una revalidación a lo relacionado a lo histórico y científico. “No sé si es una nueva mirada, pero la intención es volcarnos un poco más a lo que es el museo en su concepto de institución de investigación, de difusión del patrimonio y de revalorizar un poco más esa condición. Una mirada nuestra con la incorporación de gente nueva es apuntar hacia esa temática”. 

En ese sentido, entendió que “si bien hace un tiempito que estamos en la gestión, la realidad es que es un proceso de mucho trabajo interno primero, para que después el resultado se haga visible, más que nada todo esto de investigación. Todo el trabajo científico es algo que es muy de adentro y de a poquito va saliendo con ciertas actividades, con alguna exposición en la que podemos transformar ese trabajo en eso que es la idea también del museo: que sea un lugar ameno, un lugar que se pueda visitar, que sea interesante y que te lleves algo”. 

Otro punto fuerte de su objetivo es la educación. “Una pata fundamental del museo es la educación y, en principio, los niños” destacó. “Los primeros pasos del niño en los jardines, en la escuela primeria e incluso en la secundaria es a lo que apuntamos” expresó, en referencia a las distintas visitas que realizan los establecimientos educativos al lugar. 

 Arroyo Seco 
La relación entre el Museo Mulazzi y Arroyo Seco es estrecha. Lo interesante es el cambio de paradigma que ha ocurrido en los últimos tiempos y que Marcos se encargó de explicar. “Hoy ya no es un sitio arqueológico, eso se ha modificado, hoy se llama Sitio de la Memoria de los Pueblos Originarios. La idea es que a través de ese nuevo cambio de paradigma se trate al lugar no como un sitio arqueológico, sino como un sitio de la memoria con el respeto que merece. Es un cambio que nosotros como institución no responsable al cien por ciento, pero sí como nexo entre el público y el lugar estamos realizando… es un proceso de transición, en principio con un cambio de nombre que conlleva a que tengamos que cambiar un montón de cuestiones expositivas dentro del lugar, y a partir de eso también cambiar nosotros la visión que tiene el público”. 

Más adelante, Martínez expresó: “Nosotros venimos de una educación que tenía otra mirada de los pueblos originarios, de algo que ya no existe, de algo arqueológico, de restos y sin embargo no es así, entonces en esa temática específicamente del sitio estamos trabajando con la incorporación de Tamara que es antropóloga. Hoy estamos trabajando, transitando ese cambio y viendo cuál es la dinámica porque también sucede que hay una cuestión de modificación de ciertas reglas, de condiciones para visitar el lugar que posiblemente esté un poco más restringido… es algo que todavía está en proceso”. 

 Revalorizar 
La revalorización de la parte histórica del museo es, sin dudas, el objetivo principal. “Es el objetivo con el que tomo la coordinación” dijo Marcos, para luego explicar: “Buscamos poner en valor el patrimonio y poder utilizarlo como elemento disparador para contar un relato, una historia. Si bien se hizo, también se fortaleció otro aspecto desde lo cultural… por ahí más la exposición plástica, la artística, eventos más masivos que es necesario y lo vamos a seguir haciendo porque es una institución abierta al público y nos debemos al él, pero la parte histórica es hermosa y hay miles de elementos que en algún punto van a tocar tu historia personal y ahí está, también ese es el objetivo del museo: movilizar y dejar algo”. 

Una de las propuestas que coinciden con este objetivo es Expedientes en Letra. “Es un proyecto que a mí me encanta, me parece que esos son los proyectos que hay que fortalecer porque trabajan con un objeto que estuvo guardado mucho tiempo, se lo puso en valor y se generó una actividad a partir de esa puesta en valor; cierra el círculo perfecto”.

 En el final y relacionado a esto, adelantó que “en abril, que es el aniversario de Tres Arroyos, se van a entregar los premios de la edición 2022 y se va a lanzar del 2023. En concordancia con eso, empezamos un trabajo de digitalización de todo el archivo del municipio y del Juzgado de Paz, son trabajos arduos. Ya se venía haciendo y nosotros lo continuamos utilizando otras herramientas de digitalización un poco más actuales. En paralelo estamos con los certificados de nacimiento desde la creación del partido de Tres Arroyos… son documentos importantes que hacen al museo y que sirven para que cualquiera pueda venir y consultar; si eso no está digitalizado es muy complejo que una persona busque documento por documento. También estamos poniéndonos en contacto con distintos arqueólogos y antropólogos para traer actividades que tengan que ver con eso y fortalecer esto con actividades específicas para niños, para visitas a los colegios”. 


                ------------------------------


Marzo con muestras y ciclo de charlas

El último martes, el Museo Mulazzi le dio inicio a sus actividades. Por ser el mes del 8M, el espacio decidió brindar actividades relacionadas a la temática. 


La primera charla del ciclo “Mujeres tresarroyenses” la brindó Patricia Berrutti


 Así se inauguraron dos muestras: ‘Las in-cómodas re-cordando el tejido’, una serie de dibujos de Fabiana Laborde que se exhibe en la Sala Jaka y ‘Feminismo. Historia de organización y lucha’, colectiva de fotografías del Museo de Arte y Memoria de La Plata y la Comisión de Patrimonio de la Memoria de La Plata y material audiovisual del Archivo de la Policía Bonaerense. Estas muestras estarán expuestas hasta fin de mes y las mismas podrán visitarse en los horarios habituales del museo: de lunes a viernes de 7 a 14 y de 16 a 20 y los sábados de 16 a 20. Por otra parte, el mismo día se puso en marcha el ciclo de charlas “Mujeres tresarroyenses” con la presentación de “Mujeres y discapacidad. Duras realidades” a cargo de Patricia Berrutti, la cual contó con un interesante marco de público. Este ciclo tendrá continuidad el próximo martes con la presentación, a las 18, de “Producción agropecuaria agroecológica en nuestra zona”, a cargo de las ingenieras Natalia Carrasco y Micaela Malaspina junto a las licenciadas Alejandra López y Soledad Gonzáles Ferrín. 

Ellas proponen “reflexionar sobre el rol de las mujeres en la ruralidad, en los vínculos socioterritoriales, y en el proceso de transición hacia la agroecología”. 

Vale indicar que estas profesionales llevan adelante proyectos de producción agroecológica exitosos en nuestra zona, de manera respetuosa con la naturaleza. 

La entrada será libre y gratuita.