La Ciudad

Fue ayer en el Salón Blanco

Fueron presentados los trabajos que participaron de Jóvenes y Memoria

22|03|23 18:14 hs.

Con un colmado Salón Blanco colmado, ayer, en la continuidad de las actividades previstas en el marco de la Semana de la Memoria, Verdad y Justicia, se dieron a conocer los trabajos que estudiantes de nuestra ciudad presentaron el año pasado en el programa “Jóvenes y Memoria”, una propuesta de la Comisión Provincial por la Memoria. 


En ese marco, se presentaron los podcats “Reconstruyendo la identidad” (de la Escuela de Educación Secundaria Agraria N°1) y “Faro, testigo de la historia” (de la Escuela de Educación Secundaria N°2); También se expuso el banner “Sumando espacios de la memoria en la ciudad” (Colegio San José); las Baldosas por la Memoria “Inmortales: Venciendo al olvido” (Escuela de Educación Secundaria N°1), y el documental “Derribando el silencio. La historia de Daniel Reynaldo Medina” (Escuela de Educación Secundaria N°8).

 Además, alumnos de la Escuela Secundaria de Enseñanza Artística N°1 también presentaron un trabajo en torno a la temática.

 En forma previa a la presentación de los trabajos, el presidente del Concejo Deliberante, Martín Garate, le dio la bienvenida a los estudiantes y docentes que asistieron al Salón Blanco. Luego expresó: “Este año tratamos de repetir y de profundizar lo hecho en 2021 respecto al tema. Estamos muy contentos porque hemos tenido una muy buena recepción". 



En sus consideraciones, sostuvo que el 24 de marzo se conmemora el Día de la Memoria. "Siempre tratamos de que sea una jornada de reflexión, especialmente para los jóvenes, quienes, por un tema de generaciones, están un poco alejados por el momento en el que se dio ese Golpe de Estado. De todos modos, en los trabajos presentados han demostrado que este tema sigue vigente y que hay un compromiso de las nuevas generaciones. Ese compromiso tiene que estar centrado en lo que pasó para que nunca más vuelva a pasar", indicó. 

 En tanto, remarcó: "Hay que tener memoria, ya que un pueblo sin memoria tiene la posibilidad de volver a cometer errores. Hay que tener muy en cuenta las consecuencias que tuvo el Proceso Militar que fue de 1976 a 1983". 

 Objetivos 
Por su parte, la docente Paula Capristo manifestó que el programa Jóvenes y Memoria "hace más de veinte años con Adolfo Pérez Esquivel, uno de los personajes más importantes que han defendido la democracia y premio Nobel de la Paz, y Sandra Raggio, directora de la Comisión Provincial de la Memoria. En 2002, ellos comenzaron como una inquietud sobre lo que pasaba en las escuelas y los chicos. Pensando que eran 50, comenzaron siendo 400. A partir de ahí, cada año, se fue multiplicando para alcanzar las diez mil reproducciones de trabajos teatrales, radiales, visuales y de murga". 

“El trabajo tiene dos propósitos. Por un lado, consiste en investigar y desnaturalizar algunas cuestiones que tiene cada ciudad; por otro lado, debatir conformando, entre docentes y alumnos, un solo grupo con veinticuatro temáticas sobre Derechos Humanos mediante diferentes etapas”, señaló. 

En tanto, destacó el trabajo que en tal sentido se hace desde Tres Arroyos. "Es un placer trabajar en este programa porque nos brinda, más allá de la información de algunos casos o situaciones, el intercambio y la reconstrucción de relatos de cada una de las ciudades y localidades", indicó.