06|04|23 09:02 hs.
El secretario de Seguridad, Jorge Cordiglia, explicó que la incorporación de radares para el control de velocidad en la zona urbana y en las rutas es un proyecto con antecedentes previos a la pandemia de Covid-19. En una entrevista que tuvo lugar en La Voz del Pueblo, dio a conocer los pasos previstos para hacer un llamado a licitación y concretar esta iniciativa, que tuvo un paréntesis por la mencionada situación sanitaria.
Del mismo modo, hizo referencia al cambio de gran cantidad de luminarias que se va a realizar en el acceso a Cascallares, en el cruce de las rutas 3 y 85, al igual que en el sector de rutas 3 y 228 correspondiente a la planta urbana de Tres Arroyos. Dio a conocer además características de la propuesta de crear una senda peatonal en parte del predio de la Fiesta del Trigo, entre otros temas vinculados con la gestión.
El contexto
La licitación para incorporar radares en el control del tránsito fue motivo de análisis en la reciente reunión del Consejo de Seguridad Vial.
Cordiglia recordó que “en 2020 teníamos un convenio para la radarización, que eran las camionetas que estaban en la ruta a cargo de una empresa. Cuando comenzó la pandemia, debieron retirarse y se cerró el convenio”. Asimismo, el municipio recibió un asesoramiento sin costo de la Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA).
Se va a retomar un sistema de tales características. No obstante, explicó que “como están mucho más tecnificadas estas modalidades de control, decidimos llamar a la misma empresa para que nos instruya un poco acerca de cuáles son las innovaciones”.
Por tal motivo, el lunes representantes arribaron a Tres Arroyos y brindaron información precisa sobre “una tecnología muy importante que se está aplicando en radares fijos y móviles. Los desalentadores de velocidad (conocidos como tótems); también equipos que controlan las luces bajas encendidas en la ruta; el cruce del semáforo rojo en la parte urbana; los detectores de patentes, que hoy están directamente conectados a cualquier centro de monitoreo”.
En el marco del avance de la inteligencia artificial, el secretario de Seguridad puntualizó que hay equipamiento que “reconoce cuando un motociclista transita sin casco o vienen más de dos personas en la moto y automáticamente da aviso. Por supuesto, saca la foto y hasta puede hacer la infracción”.
“Puntos negros”
El funcionario subrayó que “tenemos un fuerte compromiso de bajar la cantidad de accidentes. Pero necesitamos de la tecnología, que tiene que estar de la mano del control humano con los inspectores”.
Mediante la tarea del Observatorio Vial, a cargo de Karen Ruppel, se detectaron “varios lugares que son lo que se llama en accidentología puntos negros, con hechos recurrentes”. Dejó en claro que “siempre entre el 80 y 90 por ciento de las causas se vinculan con la parte humana. A veces hay en esos lugares problemas de visibilidad, cartelería de negocios mal colocada, algún toldo; si la infraestructura obstaculiza la visión, sumado a la velocidad, no hay tiempo de reacción ni de frenado”.
Observó que en la mayoría de los casos, “diría que en un 70 por ciento”, la velocidad tiene una incidencia directa. “El Observatorio está trabajando en esos puntos negros”, afirmó.
En la Comisión de Seguridad Vial se conversó sobre los giros a la izquierda en avenidas. En este sentido, Cordiglia dijo que “la ley dice que está prohibido doblar a la izquierda en avenidas semaforizadas. Nosotros hicimos la consulta legal, si este concepto es para avenidas que en todas sus esquinas tienen semáforo o incluye a aquellas que alternativamente poseen semáforo”. La finalidad es dejar de lado cualquier duda, “evitar un gasto de infraestructura en cartelería; tiempo y trabajo, en caso de que no haga falta”. De lo contrario, si la norma así lo establece, se avanzará con la señalización.
En su análisis, mencionó que “por ahí escuché que se había dormido un plan integral de seguridad vial. No se durmió ningún plan, tiene varios ítems y se rescata lo que es factible de realizar. Utópicamente podemos querer muchas cosas pero estas medidas se tienen que sostener, no sirve salir hoy a hacer un montón de infracciones o prohibiciones que después en el tiempo no se pueden mantener”.
Reiteró que la premisa es “bajar velocidades. Queremos que la ciudadanía conduzca más tranquila. Tenga bien incorporadas las reglas de tránsito”. Al respecto, le otorgó relevancia a “las licencias de conducir, es cuando empieza la responsabilidad legal, el Estado entra por primera vez a evaluar la capacidad de conducir de la persona. Queremos que todo esté bien en claro y como tiene que ser”.
Próximas etapas
La adquisición de equipos se va a definir mediante una licitación pública. “Tiene que aprobarlo el Concejo. Ya está redactado, vamos a convocar probablemente para la semana que viene a los integrantes de la Comisión de Seguridad Vial, que son de distintos espacios políticos y el Ejecutivo, para que vaya con un consenso a las sesiones. Cada bloque se va a llevar una copia y lo va a analizar”, señaló.
Más allá de alguna modificación formal o puntual, consideró que seguramente no habrá inconvenientes en el tratamiento porque “creo que estamos todos apuntando a lo mismo”.
Una vez que reciba el aval del Concejo, se podrá llevar a cabo la licitación. “Vamos a convocar a todas las empresas a nivel nacional y provincial, reconocidas por tener equipos homologados, van a ser invitadas”, sostuvo. En la verificación del material tecnológico de las empresas tomó intervención el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Tras la venta de los pliegos, “hay un tiempo lógico para la presentación de ofertas y lo que quieran aportar, porque al ser tecnología es muy dinámico”. Luego se adjudicará, con los plazos habituales en estos procesos, hasta que se sumen los radares de velocidad a los dispositivos para el control de tránsito.
Luminarias
La semana que viene comenzaría el cambio de luminarias en las rutas.
“Hace un año que lo estábamos gestionando -manifestó-. Los equipos los va a aportar Vialidad Nacional, son 242. Lo habían hecho hasta el acceso de Copetonas. Ahora se va a instalar iluminación Led en el ingreso a Cascallares, en el cruce de las rutas 3 y 85; desde el Parque Industrial hasta avenida Lisandro de la Torre; y por la ruta 228 hasta avenida Monteagudo”.
Vialidad realizó un convenio con CELTA para concretar la instalación “de una manera más dinámica. No lo tenemos confirmado, pero arrancaría la semana que viene. Va a modificarse radicalmente la iluminación, esperemos que se realice cuanto antes”.
Senda peatonal
Por otra parte, definió como “un viejo anhelo casi personal diría, por tenerlo delante de la Secretaría de Seguridad”, a la instalación de un sendero peatonal en parte del predio de la Fiesta del Trigo.
Indicó que “en su momento, hace unos años, no recuerdo que bloque había pedido que sea toda la vuelta del circuito. El Observatorio hizo un estudio, como requiere cuatro metros de ancho no se puede realizar en la totalidad, hay lugares con dársenas y sin el espacio suficiente”.
Debido a ello “lo presentamos para hacer sobre avenida Ituzaingó y una parte del Pasaje Volponi, hasta las vías. Es un corredor de 1500 metros, una distancia interesante”,
Debe ser tratado en el Concejo Deliberante, porque Ituzaingó actualmente posee estacionamiento sobre la mano donde se va a incorporar la senda. “Los materiales están y es de ejecución simple. Buscamos que se constituya como un lugar seguro y que se pueda caminar con tranquilidad”, concluyó.
La policía en
Copetonas
Ante la detención de Sergio Mosqueira, quien era jefe del Destacamento Policial de Copetonas, se designó “a los tres días” un nuevo responsable interino.
Cordiglia sostuvo que “no podíamos tener el lugar descabezado. La investigación está en manos de la Justicia y sigue avanzando”.
Mosqueira fue separado de la fuerza. Su arresto se produjo el viernes 17 de marzo en Punta Alta, donde reside su familia, luego de que se advirtiera que estaba ofreciendo en Facebook una motosopladora, que había sido robada en la localidad.
Cuatro cruces que son peligrosos
Ante una pregunta de este diario sobre cruces en las rutas, dentro de la planta urbana, que son de mucho riesgo, Cordiglia dijo que “tenemos cuatro lugares peligrosos: avenida Caseros y ruta 3; San Martìn y ruta 3; Almafuerte y 228, Monteguado y 228”.
Argumentó que “estaba la famosa propuesta de las PPP (con participación público-privada), inclusive se hizo la traza por detrás de Ruta 3 Sur y hasta se había instalado la empresa cerca de la ruta 85. Pero no prosperó”.
Sobre este aspecto, afirmó que “muchas veces nos pasa que cuando vamos a pedir obras, nos dicen que está pendiente el proyecto. El problema lo tenemos en lo inmediato, no podemos esperar mucho tiempo”.
El funcionario puso de manifiesto que “estamos insistiendo constantemente a Vialidad nacional. Vamos a tener en aproximadamente un mes la visita del administrador del distrito número 19 de Vialidad. Ahora que tenemos una planta de hormigón es más fácil acceder al material, obviamente que el diseño lo tiene que dar este organismo, se necesita el aval técnico de ellos”. Planteó finalmente que “estamos viendo la forma de destrabarlo. Pueden ser rotondas, derivadores, hay distintas opciones de acuerdo al tránsito diario de cada ruta”.