Mabel Bianculli de García vive muy cerca de la Plaza España (Foto: Agostina Alonso)

La Ciudad

Integró la Junta Vecinal Plaza España desde su creación

Mabel Bianculli: “Dar ad honorem es un placer”

16|04|23 09:46 hs.

El testimonio de Mabel Bianculli, quien integró la Junta Vecinal Plaza España desde su creación. Dijo que tras el fallecimiento de Volponi “se decidió enseguida hacer el monumento”


Mabel Bianculli de García formó parte de la recordada Junta Vecinal Plaza España “desde el primer día”. Relató, en un diálogo con La Voz del Pueblo, que “cuando se inauguró el monumento ya hacía como tres años que estábamos trabajando. Eramos un grupo de matrimonios y en un momento dado, se nos ocurrió crear una comisión exclusivamente para arreglar la plaza”. 

Se refirió al dolor por el fallecimiento de Héctor Ricardo Volponi y a la reacción de generar un espacio de homenaje. “Recibimos la noticia tan nefasta y se decidió enseguida hacer el monumento”, señaló. 

Su esposo Antonio García, ya fallecido, era docente de la Escuela Técnica, integraba la Junta Vecinal e “hizo el plano -indicó Mabel-. Nos pusimos en campaña, Burattini donó la corona de bronce y se recibieron otras colaboraciones”. 

Un verdadero equipo, que tuvo sus referentes. “Ré fue uno de los que más anduvo y Fredes también, con todos ayudando a la par. Yo escribí los discursos el año de la inauguración y durante varios años más, tuve el honor de redactarlos y leerlos. Todavía los conservo”, señaló. 

Del mismo modo, valoró que “cuando el ex intendente Aprile trajo el avión Mirage”, en el monumento inaugurado en noviembre de 2003 en la intersección de las avenidas Libertad y Güemes, “el primer discurso también estuvo a cargo mío. Tengo, en estos escritos, todos los nombres de los ex combatientes”. 

Consideró muy importante que el Monumento a los Caídos “se gestionó rapidísimo” y agregó que “después hicimos la fuente. Esperemos que la pongan en funcionamiento en algún momento”.

 El barrio 
Su casa está ubicada en calle Saavedra, en la cuadra del 300-400, “haciendo cruz con la plaza”. Comentó que “toda la vida estuve en el barrio. Donde vivo era, con la propiedad de al lado, la casa de mis abuelos. Quedé yo, me casé, siempre estuve en este lugar. La plaza la considero no digo mía, pero es como si fuera parte de mi persona”.

 Con precisión, mencionó las actividades que organizaban para obtener recursos: “Alquilábamos el salón de la Unión Ferroviaria en Pedro N. Carrera, hacíamos una peña por mes. Aparte de juntar dinero lo pasábamos bien, porque hacíamos algo ad honorem y por los demás”. 

Con satisfacción, exclamó que “antes de que se remodelarán las otras, fue la mejor plaza. Y todo por nuestras manos”. 

Son tiempos que dejaron vivencias amenas, porque “la pasábamos muy lindo -destacó Mabel-. Compartíamos cumpleaños, estábamos siempre juntos”. Con esta comunión, afrontaron el golpe que significó la caída de Volponi en combate el 23 de mayo de 1982: “fue una tristeza muy grande, nos impactó mucho”. 

Es protagonista de la colectividad. Integra el Coro Buenos Amigos del Club Español desde hace 45 años, si bien aclaró que “nunca estuve en la comisión de la entidad. El Coro va a cumplir 70 años, tiene una trayectoria hermosísima”. 

En el cierre de la entrevista, expresó que “estoy contenta con las cosas que me han pasado en la vida. Dar ad honorem es un placer” y concluyó: “Tengo un hijo, un nieto y una bisnieta, un gusto que a veces no se puede lograr”.  

                 --------------------

Un equipo

La Junta Vecinal Plaza España en sus inicios era presidida por Ernesto Gabriel Ré y la integraban, en distintos cargos y tareas, Antonio García, Francisco Chialva, Raúl García, Mabel Bianculli de García, Carlos Fredes, Cirilo Raúl Espejo, Elida Lalanne de Ré, Amelia H. de Espejo, Eduardo Jalle, Mario A. García, Mónica de García, Pedro Millenaar, Marìa Viceconte, Hugo Costanzo y Roberto Vago. 

No únicamente se dedicó al mejoramiento de la Plaza España. También estuvo pendiente de las necesidades del barrio y organizó muchas actividades como el Encuentro Coral Navideño, el Encuentro de Artistas Plásticos, un Gran Festival del Niño, la Fiesta de la Primavera, la Fiesta de la Hispanidad y la Primera Fiesta de la Cerveza, que por razones de espacio tuvo lugar en el Parque Cabañas. También creó la Escuela de Verano de Deportes, entre otras propuestas.