16|05|23 18:00 hs.
En el transcurso de la jornada de ayer, el encargado de Gestión Ambiental en Claromecó Néstor Zoquini dialogó con La Voz del Pueblo sobre los trabajos de enquinchado que está realizando en la playa para su protección en materia de erosión costera.
En primer lugar, explicó que "nos encontramos en la bajada pública accesible de la calle 30 donde estamos armando enquinchados hacia la zona del Faro para la retención de arena. Técnicamente nos asesora el doctor Federico Isla, el equipo de trabajo del Conicet y el Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. La idea es llegar a unos mil metros aproximadamente este año, de manera tal que vamos a tener una intensa labor durante todo el invierno. Al generarse acumulación de arena, eso hace que aumenten las primeras rampas de duna en la playa, beneficiándonos los días de viento para acumulación".

Esta es una práctica que se viene impulsando desde hace varios años en Claromecó. “Arrancamos en otoño porque nos ayuda mucho la poda que se realiza en la zona urbana. En ese sentido, es que utilizamos ramas de álamos, tamariscos y todo tipo de ramas que sean fáciles para poder construir estos enquinchados. Es por medio de un método blando que se confeccionan para acumular arena, de un lado o de otro según los vientos predominantes, estos que estoy haciendo ahora tienen orientación hacia el sudoeste que es donde más se junta”.
Además, valoro que esta acción a favor del medio ambiente es posible gracias a un convenio existente entre el Conicet y el municipio. “Tenemos el asesoramiento correspondiente de los profesionales Federico Isla y Germán Bertola quienes están muy metidos en este tema. Fuimos aprendiendo también porque la manera de construir estos enquinchados antes, era otra. Ahora le hemos dado técnicamente una orientación diferente, por lo que vamos mejorando en ese aspecto”, sostuvo.
.jpeg)
A su vez, reconoció que “el objetivo principal es que los enquinchados generan más volumen de arena en la playa cada vez que hay viento. La primer necesidad básica es que necesitamos que el nivel de arena sea más alto, por eso iniciamos el proceso por este lugar en puntual”.
Sobre el cierre y en líneas generales, Néstor Zoquini concluyó en que “mi labor diaria en este caso es pura y exclusivamente artesanal porque requiere técnicamente del uso de mis manos. Cuando me inicié, no tenía prácticamente idea de cómo funcionaba. Actualmente se obtienen buenos resultados porque hasta incluso se han colocado varillas para medir el tiempo, la altura y varias cuestiones técnicas que hemos empezado a mejorar a raíz del asesoramiento técnico de los que más saben sobre el tema, como son el doctor Federico Isla y el geólogo Germán Bertola. Es un gran trabajo en equipo el que se hace, seguiremos en ese camino todos juntos”.