19|05|23 21:37 hs.
Un grupo de trabajadoras sociales de la ciudad de Buenos Aires presentó un proyecto de ley para que infancias, adolescentes y personas gestantes puedan acceder a un boleto sanitario para llegar de manera gratuita a los centros de atención
Ante una gran necesidad que observan desde sus distintos lugares de trabajo, un grupo de trabajadoras sociales se encuentra impulsando un proyecto de ley para la creación de un boleto sanitario nacional, destinado a niños y adolescentes.
Una de las integrantes de este colectivo es Alejandra Parrotta, trabajadora social que en alguna oportunidad ha visitado Tres Arroyos y ha dictado talleres sobre la temática de las infancias. La profesional mantuvo una entrevista telefónica con La Voz del Pueblo en donde brindó detalles acerca de este importante proyecto.
“Nosotras somos trabajadoras sociales de las áreas de infancia y salud. Estamos en distintas instituciones de CABA. Presentamos este proyecto primero en el 2020, que en ese momento lo acompañó la diputada Laura Russo, pero perdió estado parlamentario el año pasado”, recordó al inicio.
El proyecto fue presentado nuevamente el año pasado con la firma de la diputada Paula Pennaca y el acompañamiento de otros diputados. “Tuvo algunas muy pequeñas modificaciones, que en realidad enriquecieron el proyecto. Básicamente la importancia de esto es poder generar un pasaje gratuito para todo el país, para niños y adolescentes de hasta 18 años que viajen a los hospitales por tratamientos prolongados o consultas médicas y de salud mental, pensando la salud desde un lugar integral”, indicó sobre el proyecto.
Este pasaje incluiría a transportes de corta y mediana distancia. “En general, los pasajes de larga distancia, sobre todo cuando son derivaciones, es muy común que los municipios dispongan algún trasporte para el traslado del niño y algún familiar. En esos casos, no digo que esté cubierto a un 100 por ciento, pero sí está mejor”, comentó Parrotta.
Este boleto sanitario “incluiría a todo transporte terrestre, fluvial, colectivos, trenes y subtes, con un acompañante de ese niño o adolescente. Uno de los cambios que se hizo fue que se incorporan a personas gestantes, pensando en que ese niño o niña ya tiene un derecho desde su gestación al acceso a la salud”.
Un derecho
Las integrantes del colectivo son todas trabajadoras sociales que desempeñan funciones en diferentes ámbitos de salud, en hospitales y en el área de Justicia y salud mental, “entonces por nuestra intervención cotidiana con familias empezamos a ver que era muy frecuente que los padres y madres nos comenten que no lograban llegar a las consultas o a cubrir los traslados por la dificultad económica”. Además, “empezamos a ver que los índices de pobreza lamentablemente se fueron incrementando y más aún en hogares donde hay niños, niñas o adolescentes”.
En ese sentido, Parrotta manifestó: “Hay que pensar que el traslado, depende de la edad, casi siempre es sí o sí con un acompañante, lo cual aumenta un montón el costo en concreto de viáticos. También, por lo menos en lo que es CABA que concentra algunos de los hospitales de alta complejidad, vienen familias que se toman hasta tres transportes, de ida y de vuelta”.
“Ni hablar –agregó- en el resto del país donde sabemos que los costos de transporte inclusive son mucho más altos porque hay menor capacidad de empresas subsidiadas. Entonces vimos que esto era una necesidad concreta y que esto es parte del acceso a la salud. El poder llegar al hospital no puede estar por fuera del derecho a la salud”.
Difusión
El proyecto se encuentra ingresado en el parlamento por aún no ha sido tratado. “El año electoral creemos que es una variable que puede estar obstaculizando esto. Nosotras de todos modos estamos todo el tiempo intentando hacer reuniones. Hemos tenido encuentros con los diputados que adhirieron a este proyecto, pero tiene que pasar por tres comisiones: la Comisión de Salud, la Comisión de Transporte y la Comisión de Presupuesto. Todavía no ingresó ni en la primera comisión”, remarcó la profesional.
Más allá de eso, “nosotras tenemos nuestro Instagram que es @boleto.sanitario y ahí sumamos adhesiones, difundimos a través de medios de comunicación e invitamos todo el tiempo a gente que quiera sumarse a nuestro grupo de trabajo. Todo es bienvenido para seguir impulsando el proyecto”, cerró.