05|09|23 20:24 hs.
La afirmación corrió por cuenta de una de las dirigentes de la Sociedad Italiana, ‘Rosita’ Mariani, quien se ocupó de explicar durante el acto oficial cómo se vivió el fenómeno de la inmigración desde sus inicios hasta el día de hoy, y no sólo en el país
En la ciudad de Coronel Dorrego se llevó a cabo el acto por el Día del Inmigrante, en la mañana de este lunes en la Plazoleta de Maciel y Ramos Ojeda, oportunidad en que el municipio y una de las grandes colectividades emitieron sus discursos.
Desde la conducción de la Sociedad Italiana, ‘Rosita’ Mariani, recordó que el 4 de septiembre de 1812 el primer decreto del Primer Triunvirato estipulaba que el gobierno argentino ofrecía su inmediata protección a los individuos de todas las naciones, y a su familia, que quieran fijar domicilio en el territorio del Estado.

Ligado a ello también mencionó que las guerras por la independencia impidieron su funcionamiento durante los primeros años de vida de la nueva nación.
"La Argentina fue poblada por diferentes corrientes inmigratorias; en grandes oleadas, como la que se produjo entre 1880 y 1914. En ese período, más de cuatro millones doscientos mil inmigrantes arribaron al país", apuntó la dirigente.
Luego reflexionó que "fechas como éstas nos reúnen, y en comunidades como la nuestra, sin duda origina emoción. Todos tenemos abuelos, padres, familias completas que bajaron de un barco cargados de sueños y las manos listas para hacer la América”, sostuvo.
Mariani afirmó que Argentina "tiene una larga tradición de puertas abiertas a la migración y ha estado atravesado por los diversos procesos migratorios; desde la presencia europea de los siglos pasados, hasta la más reciente de países latinoamericanos, africanos, asiáticos. Todo converge en las identidades diversas e interculturales que han construido -y construyen- diariamente nuestra sociedad”, destacó.
Respecto a cómo el fenómeno se expresa actualmente en cualquier parte del plante, expresó que “estamos viviendo en un mundo global donde las migraciones son una parte constitutiva de nuestras sociedades. Hoy en día, todos los países son atravesados por la cuestión migratoria. La migración es un derecho humano, una realidad irreversible de nuestros pueblos y un camino para la construcción colectiva de la diversidad y el respeto de las personas más allá de su lugar de nacimiento", subrayó.
Los brazos abiertos
Por su parte el intendente dorreguense, Raúl Reyes, citó como ejemplo de la importancia de la inmigración la construcción de la ciudad de La Plata, que “fue previamente planificada, y que fue plasmada merced, en gran medida, al trabajo de inmigrantes que hicieron posible una urbe ejemplar”.
El jefe comunal destacó asimismo la relevancia que tiene la inmigración en nuestras tierras, desde siempre.
“Coronel Dorrego abrió los brazos a los hermanos de otras tierras y los hizo partícipes de la vida comunitaria”, dijo al citar como ejemplo las instituciones que formaron y haciendo particular hincapié en los teatros que construyeron y que son utilizados y disfrutados por toda la comunidad.
El titular del ejecutivo municipal agradeció a todos los inmigrantes por el aporte a la cultura lugareña y los saludó afectuosamente por la fecha que se celebró este lunes.
Un republicano
En el epílogo del acto se escuchó un extracto del relato Historia de un Republicano, de la escritora local Felicitas Navarro Pérez, que narra la historia de Francisco Navarro y su esposa Úrsula, españoles que llegaron al país en el siglo pasado.