16|09|23 22:11 hs.
Cinco vecinos gobernaron el distrito desde la recuperación de la democracia en 1983. En un período la UCR, en dos el PJ y en siete el Movimiento Vecinal. Datos históricos, la elección más pareja y otros aspectos interesantes en el voto de los ciudadanos
Dentro de 35 días, se van a definir las nuevas autoridades. A nivel nacional, puede haber un ganador en primera vuelta o bien si así lo establecen los indicadores, dos candidatos deberán definir en balotaje el domingo 19 de noviembre. En la provincia y en los municipios no hay balotaje, por lo cual basta un voto de diferencia para imponerse en una elección.
El 30 de octubre de 1983 fue un día histórico, porque se volvió a votar para empezar a poner fin a la última dictadura cívico-militar. Jorge Roberto Foulkes, de la Unión Cívica Radical, obtuvo 16.339 votos y logró ser electo intendente, mientras que en segundo lugar se ubicó Raúl Correa, del Partido Justicialista, con 13.733.
La elección para intendente más pareja en los últimos cuarenta años tuvo lugar el 6 de septiembre de 1987, cuando Raúl Correa (PJ) venció a Alberto Dibbern (UCR) por solamente 629 votos: obtuvieron 12.954 y 12.325 respectivamente. Tercero fue el Movimiento Vecinal, que logró 7461 votos con Alfredo Orfanó como candidato a intendente.
El mencionado partido había tenido su primera participación en el comicio legislativo de 1985, oportunidad en la cual consiguió dos bancas, con 8494 sufragios. En consecuencia, ingresaron por entonces al Concejo Deliberante Alfredo Orfanó y Néstor Borioini.
En 1991, el candidato justicialista Fernando Ricci ganó con 12.559 votos y segundo fue Francisco Aramberri con 10.540, del Movimiento Vecinal, por lo cual hubo una diferencia de 2019.
La segunda elección para cargos ejecutivos más pareja se registró en 1995. El Movimiento Vecinal llegó al poder con Carlos Aprile, que recibió 13.054 votos, mientras que Fernando Ricci del PJ sumó 12.066; estuvieron separados por 988 sufragios.
Cuatro años más tarde, Carlos Aprile venció de manera categórica a Arnaldo Guglielmetti de la Alianza, por 16.176 frente a 8274 votos, mientras que tercero se ubicó Concertación Justicialista para el Cambio encabezada por Alma Sapag.
En 2003, Carlos Sánchez fue electo intendente con 12.086 votos y segundo quedó la UCR con 7688, que llevó como candidato a intendente a Néstor Rodríguez.
En 2007, se impuso por poco menos de 10.000 votos de diferencia sobre Graciela De Leo, del Frente para la Victoria (18.251 frente a 8373). En aquel período, De Leo dejó la UCR para incorporarse a la Concertación Plural que impulsó Néstor Kirchner e implicó la postulación a vicepresidente del radical Julio Cobos en la fórmula con Cristina Fernández de Kirchner.
En 2011, Sánchez venció con 17.670 sufragios y detrás quedó Nicolás Ambrosius, del Frente para la Victoria, con 11.809. Fue un año particular para el vecinalismo, porque tuvo lugar la interna con dos listas encabezadas por el intendente y Juan Furmento.
En 2015, se concretó la tercera reelección de Sánchez con el apoyo de 16.038 vecinos y segundo se ubicó Cambiemos, con Carlos Rodera como candidato a intendente y el acompañamiento de 8383 tresarroyenses.
Cuatro años más tarde, Sánchez volvió a imponerse con 17.328 votos, Mercedes Moreno del Frente de Todos recibió 10.801 y muy cerca en el tercer lugar finalizó Gustavo Oosterbaan, de Juntos, con 9801.
Tres tercios
La característica distintiva de las elecciones del 22 de octubre próximo es que el respaldo a las principales fuerzas se dividió en tercios: Juntos, con Carlos Avila como candidato a intendente; Claudia Cittadino, por el Movimiento Vecinal, y Pablo Garate, de Unión por la Patria. Con una cuarta lista que tiene la aspiración de ingresar al Concejo, que es la Libertad Avanza; si bien quedó lejos de los tres protagonistas mayoritarios, los votos obtenidos en las PASO la dejan con expectativas razonables de intentar lograr una banca.
El escrutinio definitivo expresó con claridad el capital electoral de cada lista en las PASO y el desempeño de los candidatos: Juntos tuvo 11.069 votos (5565 Avila y 5504 Fhurer); el Movimiento Vecinal 9621 (Cittadino 6530 y NIckel 3091); Unión por la Patria (Garate) 8499; La Libertad Avanza (Arguello) 3249; Frente de Izquierda 621 (Pascucci 430 y Sabatini 191); Libres del Sur (Martín Legarreta) 156. La última lista mencionada no alcanzó el piso de 1,5 por ciento en las Primarias, por lo cual no participa en los comicios generales.
Como lista, Juntos marcó una ventaja. El desafío -también para el Movimiento Vecinal- es que los dos sectores que llevaron adelante una interna en las PASO trabajen de manera coordinada y unida para potenciar las posibilidades de triunfo.
La misma noche de las PASO, Cittadino y Nickel estuvieron en el local del MV, con integrantes de sus listas. La candidata del oficialismo además congregó en un posterior encuentro a referentes como Luis Aramberri, Guillermo Salim, Santiago Orfanó. Juan José Etcheto y Lucía Gardey.
La gran paridad en Juntos determinó la necesidad de esperar el escrutinio definitivo, se generó un paréntesis. Una vez que se conoció el resultado, Carlos Avila afirmó que hubo consenso para la conformación de la lista (los dos primeros lugares de concejales para el ganador, los dos siguientes para el sector de Fhurer y así sucesivamente). El nivel de acuerdos que logren alcanzar va a potenciar o por el contrario, limitar las perspectivas electorales.
Unión por la Patria finalizó tercero en las PASO y quedó más de 2500 votos debajo de Juntos. Pero tiene a favor, en términos comparativos con las otras dos propuestas mayoritarias, que Pablo Garate encabeza una lista de unidad porque en el distrito Unión por la Patria no requirió de una interna. Fue como coalición tercera, pero contó con el candidato más votado.
Las próximas cinco semanas serán intensas. Hasta que el domingo 22 de octubre por la noche se empiece a conocer la nueva realidad política de la Argentina. Si hay presidente electo o balotaje, así como quien será gobernador en el próximo mandato -Kicillof a priori es el mejor posicionado- y el vecino o vecina que va a conducir el municipio a partir de diciembre. Nada menos.