María Rosa Lojo, Personalidad Destacada de la Ciudad en el ámbito de la Cultura (Agostina Alonso)

Sociales

María Rosa Lojo fue la protagonista del cierre de la 30º Feria del Libro

17|09|23 09:32 hs.

En el último día, la poeta y narradora compartió sus valiosos conocimientos en “¿Qué quieren los fantasmas de nuestra historia?”


La Biblioteca Sarmiento un año más trajo a la ciudad uno de los eventos más importantes relacionado al mundo de los libros y la literatura. A lo largo de ocho días, numerosas historias, charlas, escritores, ilustradores, lectores y artistas de diferentes facetas, pasaron por las instalaciones de avenida Moreno 334 a disfrutar de las propuestas que tuvieron lugar desde el sábado pasado con la apertura magistral del historietista Gustavo Sala.

En la última jornada de esta feria, la poeta, narradora y ensayista argentina, María Rosa Lojo, hizo que el público viva un viaje por la historia de grandes personajes de nuestro país, entre amores, desamores, traiciones, tragedias y también triunfos.

 Durante la charla, Lojo valoró el acervo de la Biblioteca Sarmiento. “Es un gusto conocer una entidad tan sorprendente por las colecciones especiales que alberga, como la de 'Caras y caretas', todos los diarios La Nación, los diarios locales... hay un material precioso, histórico, que no está disponible en cualquier sitio. Realmente tienen varios tesoros”, destacó.

A su vez, mencionó que no es su primer paso por la ciudad. “Me alegra haber podido coordinar todo lo necesario para por fin llegar a Tres Arroyos, que es un lugar cercano a mi memoria ya que veranábamos, cuando nuestros hijos eran chicos, por Claromecó. Pero hace muchos años que no veníamos por acá y no conocía la ciudad, siempre estábamos de paso”.

 La obra creativa de Lojo incluye libros de microficciones líricas/poemas en prosa, poemarios, novelas, colecciones de cuentos, entre otras, que en la charla “¿Qué quieren los fantasmas de nuestra historia?” unió a través de personajes que ella misma toca en sus escritos. Camila O’Gorman, María Sánchez de Thompson y otros personajes históricos que siempre han estado en boca de los ciudadanos de este país, fueron tomados desde diferentes perspectivas que la autora aborda en sus libros, uniendo así estas historias que marcaron el origen y la cosmovisión argentina.

En las palabras de María Rosa se notó la pasión por la literatura, por la escritura, por la historia y su necesidad de compartir toda esta información que increíblemente alberga en su cabeza. No es casualidad que la autora se haya definido como una “rata de biblioteca” y que justamente haya dicho que “lo que más me ha interesado como escritora, es mostrar las complejidades”.

 Lojo tiene una extensísima carrera y una gran cantidad de libros que hasta han sido traducidos al inglés, francés, italiano, gallego, tailandés y búlgaro. También ha recibido importantísimos premios, tanto a sus obras, como a su trayectoria. Pero quizás el logro personal que más orgullo genera es que en 2023 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la declaró Personalidad Destacada de la Ciudad en el ámbito de la Cultura.

La escritora es también una reconocida estudiosa ya que se doctoró en Letras por la Universidad de Buenos Aires; ingresó al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, donde llegó a ser Investigadora Principal; y actualmente es directora académica del Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y profesora del Doctorado en la misma Universidad.

Por todo lo mencionado, y todo lo que no entró en estas palabras porque podríamos llenar un diario con todos los logros de María Rosa, es que fue un gran orgullo poder recibirla en la Feria del Libro de nuestra ciudad.

 Entre colegas

 Esta edición de la Feria del Libro tuvo varios condimentos que la hicieron especial. Comenzando el sábado pasado con la participación del reconocido historietista Gustavo Sala, quien brindó un taller para todas las edades, presentó su último libro frente al público y además regaló un dibujo de su autoría, confeccionado durante la jornada especialmente para la Biblioteca Sarmiento.

El domingo, fue el turno de los autores locales, un espacio ya tradicional en la feria que le da el lugar merecido a nuestros excelentes escritores, que afortunadamente año a año van creciendo a pasos agigantados. En este día, se presentaron Silivia Pailhé con “Una figuración de Laureana Landriel”, María Eugenia Echarry con “La geografía en mi vida” y Elina Amado con “Cuentos de (mentes)”. Quien no pudo asistir a esta ocasión, pero quedará siempre en la memoria y en la historia de esta edición, fue el recientemente fallecido Torkild Rybner, autor de “Para la Argentina en tercera clase”, quien compartió unas palabras a través de los miembros de la biblioteca.

 Luego, llegó el turno del cierre del Concurso de Cuento Breve, al que lamentablemente los ganadores no pudieron asistir a recibir sus premios –ya que son de otras ciudades-, pero estuvieron presentes mediante la palabra. En esta jornada, además, el escritor Gabriel Seisdedos, brindó una magistral charla denominada “Julio Cortázar, Roberto Payró y las Crónicas de la Gran Guerra”.

Silvia Zimmermann del Castillo con “Jorge Luis Borges: el lector como creador de mundos alternativos”; el abogado Juan Manuel Beati, acompañado de Gabriel Conte; la poetisa María Sol Durini junto a Andrea Mendivil, fueron también protagonistas en cada una de las noches de la Feria del Libro, siendo así un honor recibir a personas tan reconocidas, tan talentosas y tan solidarias.
 
En estos nuevos tiempos, pareciera que la lectura ha perdido su protagonismo, y puede que sean unos pocos locos los que aún apuestan por estos eventos, pero sin dudas son los que permanecerán en la historia de nuestra ciudad y en la memoria de cada visitante de la feria.

La Biblioteca Sarmiento una vez más marcó su impronta en el tradicional evento (AGOSTINA ALONSO)