08|09|19 18:01 hs.
En pleno desarrollo de una nueva edición de la Exposición Rural de Tres Arroyos, Eugenio Simonetti se hace un espacio para hablar del difícil contexto que atraviesa hoy el país. “¿Cuántas exposiciones llevo? No sé, una pila. Como presidente en esta última etapa, es la octava”, explica el titular de la Sociedad Rural de Tres Arroyos.
- ¿Dudaron en hacer la exposición por la crisis?
- No, para nada. Es más, nos sorprendió este año cuando hicimos la Expo Aire Libre, en mayo, dedicada a la pesca y a la caza, la gente que se acercó. Y cuando arrancamos a organizar La Rural, tuvimos muchos más inscriptos que años anteriores. Así que no dudamos.
- ¿Cómo se entiende eso?
- Todos entienden que es bueno participar. Peo son momentos difíciles. Los expositores que tienen que traer maquinarias o implementos, los fletes son caros, y hoy no saben a cuánto vender sus productos. No se sabe cuánto vale el dólar. Es todo incertidumbre. Pero lo mismo le ocurre a todos los que no están acompañando, en todos los rubros.
- ¿Cuesta mantener el espíritu festivo en este contexto?
- La idea es siempre hacer una fiesta para la ciudad, ese es siempre el espíritu. Hoy también. Se ha hecho una fiesta tradicional, la gente viene a La Rural, se acerca, conoce cosas nuevas, ahora pusimos el patio cervecero, es algo nuevo que va a atraer a más gente y a su vez le posibilita a la gente que está en el rubro, mostrar lo que hace. La idea es que todos se den una vuelta y pasen un día lindo, distinto. Además, esta es la tribuna del campo, es donde tenemos que explicar los problemas que tenemos y también las soluciones que tenemos para el sector.
- ¿Qué análisis hacés de lo que está pasando?
- Desgraciadamente estamos pasando un mal momento a nivel país, creo que se equivocaron algunas políticas económicas o por lo menos no se le dio la importancia al ciudadano que tenía que tener. El ciudadano hizo un esfuerzo muy grande y no se vio premiado. Es muy difícil revertir una situación económica como la de nuestro país, en la que una pila de gente vive del Estado, y dar vuelta algo así no se puede en cuatro años. Cualquiera que ha estado en alguna empresa sabe que cuesta muchos años dar vuelta la posición. Y en un país ese proceso es mucho más lento.
- Es probable que se le imponga al sector una mayor carga impositiva en este escenario crítico.
- El sector siempre cuando hubo problemas importantes ayudó al país. En 2001, en 2009, siempre que se le pidió un esfuerzo lo dio y lo siguió dando hasta ahora. Pero sabemos que tenemos que seguir trabajando porque no se ve lo importante que es el sector para el país. Siempre se lo toma como que es un sector que extrae beneficios de la tierra, que es un grupo concentrado que no da trabajo, y cuando vas a las estadísticas indican que el sector agroindustrial genera entre un 30 y 35% del trabajo total del país, a su vez siete de cada 10 dólares que entran vía exportaciones son del sector agropecuario. Entonces, es un sector muy dinámico que está trabajando cada vez más en lo que es bienestar animal y cuidado del medioambiente, para seguir creciendo y mejorando.
- ¿Qué opinión tenés sobre la propuesta de recrear la Junta Nacional de Granos?
- Eso atrasa. El país pudo comercializar muy bien los granos sin la Junta. Sería crear una pila de empleados públicos que no se justificaría. Lo mismo que los que están hablando de expropiación de campos… Son sectores que están atrasados, hablamos de 1800, hablan de las grandes parcelas… Esas grandes parcelas se fueron dividiendo por las mismas familias. Entonces hay que preocuparse de que esas parcelas produzcan más, que sean más productivas.
- ¿Te preocupa que en las elecciones generales se ratifique el resultado de las PASO?
- El sector agropecuario siempre apoyó al país y lo va a seguir haciendo, lo que queremos es que no nos maltraten, que no volvamos a los malos momentos en que nos decían avaros y que no nos importa la población. El interior y una parte muy importante de la economía nacional dependen del sector agropecuario, y vamos a seguir esforzándonos para que esto salga adelante. Y algo fundamental es que nos dejen producir y no nos pongan restricciones al comercio, como en su momento fueron los ROEs. Entonces, vos tenías altos impuestos con restricción comercial, y así era muy difícil.