La Ciudad

Mercedes Moreno

Gestionar a partir de la planificación

20|10|19 18:26 hs.

1-¿Cuáles serían los principales ejes de gestión de su gobierno y en base a qué fueron seleccionados? 

 - Principalmente creo en la honestidad y la ética como motores de la actividad política. En la gestión, necesitamos recuperar la ofensiva. No somos ajenos al deterioro económico y a la falta de políticas públicas del macrismo. En este panorama el gobierno municipal no puede seguir sentado esperando y actuar sólo en emergencias. 

Por otro lado, necesitamos construir un gobierno que gestione a partir de una planificación estratégica. Esto significa que pueda diagnosticar, planificar, ejecutar, evaluar y redireccionar la política pública. Y esto no pienso hacerlo yo sola, sino con la participación democrática en los actos de gobierno, debemos involucrar a la ciudadanía en la ejecución y evaluación de políticas. Hay herramientas participativas que muchas no se utilizan y otras que deberíamos conformar como un observatorio de políticas públicas municipales que se alimente de estadísticas serias y de la fuerza que da la participación de las instituciones. Hay que ampliar el sistema de gobierno. Durante los últimos años hemos visto una concentración desmedida del poder en la figura del intendente y de la jefatura de gabinete. Es urgente democratizar el gobierno municipal. Pienso apoyarme en equipos sólidos y en funcionarios capacitados en las distintas áreas de gobierno.

Después hay cosas que tienen que ver con mi formación y mi cosmovisión, que siempre fueron ejes tanto en mi vida como en mi trabajo, que son la perspectiva de género, el reconocimiento a los jóvenes, el cuidado del ambiente y la protección a los más vulnerables, éstos son ejes que atravesarán todas las áreas de gestión.

2- Todas las localidades del partido tienen sus dificultades específicas y otras compartidas con otros pueblos vecinos ¿Se han hecho estudios o han realizado acercamientos a esos inconvenientes y cuáles serían sus planes de solución? 
- Más allá de las características particulares de cada localidad, creo que todas tienen dificultades y potencialidades comunes. Las dificultades se relacionan con el desarraigo de los jóvenes por la falta de posibilidades. En este sentido es importante que el Estado impulse programas de desarrollo que garanticen la inclusión y sellen la identidad de los jóvenes con su pueblo. Y en esto no me refiero sólo a garantizar los servicios como la salud, educación y el transporte, sino a fomentar un desarrollo integral que pueda garantizar la realización de una vida digna para todos. El potencial de nuestras localidades es enorme, creo que si incentivamos proyectos productivos sobre todo alimenticios y culturales y los asociamos al turismo lograremos revertir la situación de desarraigo. Debemos enfocarnos en la creación de empleos genuinos que garanticen el desarrollo local tanto en la costa como en los pueblos rurales.

Un punto importante en las localidades es la gran participación ciudadana a través de las instituciones, la gente se preocupa por su localidad. Desde el Estado municipal debemos ayudar a lograr consensos y fortalecer proyectos colectivos que sinteticen soluciones a las problemáticas sociales, productivas y ambientales. 

3- ¿Se han hecho diagnósticos sobre salud, educación, trabajo y seguridad? Entonces, ¿Cuál sería el plan de acción a ejecutar con el fin de encontrar soluciones en esos campos planteados? 
- En lo que respecta a la salud, vengo batallando por la descentralización del sistema público de salud. La guardia del hospital está colapsada y eso pone en riesgo a la ciudadanía en general y a los profesionales. Debemos ser capaces de descomprimir el hospital fortaleciendo la atención primaria en las CAPS y las salas con más servicios. Pensamos en un sistema rápido de digitalización de historias clínicas que permita abordar las problemáticas de cada vecino en el primer nivel de atención. Además, vengo denunciando desde mi rol de concejal, el incumplimiento de la Carrera Hospitalaria. El sistema de salud local tiene buenos y muchos profesionales pero falta coordinación en la tarea. 

Otro punto importante es poner todo el peso del Estado para lograr la habilitación definitiva de Policoop y dar respuesta a la ciudadanía y a los trabajadores de esa maravillosa experiencia autogestionada. 

En lo que respecta a la educación, hay mucho para hacer en cuanto a la accesibilidad, la permanencia y el egreso. Hemos diseñado un programa de infraestructura escolar, una ampliación de becas y la creación de un sistema de trasporte local con adquisición de combis para estudiantes y trabajadores de la educación. 

En cuanto al trabajo, sufrimos la caída de empresas importantes y el aumento de la desocupación. No existen datos estadísticos concretos pero la situación es compleja. La falta de trabajo digno golpea principalmente a los jóvenes por eso estamos diseñando programas de incentivos y capacitación para formar y acompañar a los jóvenes. La Oficina de Empleo Municipal no puede ser una mesa donde se reciben currículum y nada más, debemos articular con las empresas y garantizarles beneficios cuando contraten vecinos jóvenes capacitados por el municipio y las instituciones educativas que se dedican a la formación en oficios. 

En seguridad tenemos un abanico amplio de fuerzas de seguridad desconectadas con la secretaría. El trabajo del municipio debe ser coordinar y articular las herramientas provinciales para la prevención del delito. 

Otro punto importante es el replanteo del Centro de Monitoreo. No hay información clara de cuántas cámaras andan realmente y hay un atraso tecnológico en la calidad de las imágenes que son insumos claves para la prevención. 

Además, en lo que respecta a la seguridad, debemos convocar nuevamente a la ciudadanía a involucrarse en el tema. Desde el consejo hemos pedido el relanzamiento del foro de seguridad pero no hemos tenido respuesta concreta por parte de la secretaría. 

Por último, creo que los accidentes de tránsito se han convertido en una epidemia y es urgente lanzar un programa de educación vial que acompañe el control en las calles. 

4- ¿Qué propuesta tiene su espacio político para generar planes de viviendas acordes a las distintas necesidades?
- Encarar seriamente la problemática de la vivienda es urgente. Venimos trabajando hace mucho con el concejal Julio Federico en este tema. Creemos que Tres Arroyos debe tener un Instituto Municipal de la Vivienda que abarque todos los problemas habitacionales. Todo indica que el abandono de la Nación y la Provincia se terminarán a partir de la derrota de Cambiemos y que se garantizarán por parte de los gobiernos centrales el presupuesto para volver a construir viviendas sociales como se construyeron hasta el 2015. Sin embargo, desde acá podemos avanzar en el problema. Debemos destinar recursos locales para la construcción, mejoras o ampliación de viviendas. Existen herramientas interesantes aprobadas por el Concejo Deliberante que no se aplican, como por ejemplo el banco de materiales entre otras.

Estamos trabajando en la creación de un fondo rotatorio que permita el financiamiento solidario en este tema. No puede ser que familias trabajadoras no tengan la posibilidad de un financiamiento crediticio, acorde a sus ingresos, que le permita tener un techo propio o ampliar su casa. Mucha gente en la ciudad quedó atrapada en los créditos UVA, debemos armar un sistema local que le permita a la gente acceder al crédito y devolver de acuerdo a sus ingresos. Un plan de viviendas amplio no solo garantiza dignidad sino que genera trabajo y movimiento económico local.