La Ciudad

En medio de la crisis del Covid-19

Valor y sustentabilidad del periodismo

29|05|20 18:41 hs.

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), que nuclea a los medios periodísticos de todo el país, llevó adelante esta semana su 172ª Junta de Directores. La reunión de medio año de la entidad, realizada íntegramente a través de videoconferencias, conjugó el debate sobre la situación de la industria y de la libertad de prensa con la reflexión sobre el futuro de la sociedad y los medios. Participó María Ramona Maciel, directora de La Voz del Pueblo.


Con exposiciones, charlas y talleres, ADEPA convocó a especialistas en diferentes áreas profesionales para reflexionar sobre el panorama que generó la pandemia global del coronavirus, debatir los cambios en la vida social, el consumo, la economía y el ecosistema informativo, y ayudar a vislumbrar los próximos escenarios. 


Martín Etchevers


“Esta situación aceleró los planes de transformación en muchas áreas de nuestras compañías, desde la producción de contenidos hasta los modelos de publicidad e ingresos por lectoría. Quizás algunos de estos cambios sean definitivos, otros temporarios, pero todos seguramente dejarán huella en los procesos internos y externos de los medios”, señaló Martín Etchevers, presidente de ADEPA, en su informe semestral ante los directivos de medios de todo el país. 

Esta reunión anual de ADEPA se celebra todos los años en el mes de marzo, pero debió ser pospuesta por la declaración del aislamiento social preventivo y obligatorio, decretado por el gobierno nacional. El tradicional informe semestral de Libertad de Prensa de ADEPA, se difundirá hoy a las 10 horas. 

En su discurso, Etchevers reflexionó sobre el impacto directo que tuvo la pandemia en el vínculo entre los medios y la sociedad: “El escenario parece dejar claro algo relevante para todos nosotros: los medios informativos -profesionales, con editor responsable, son el insumo más importante que tienen los ciudadanos para acceder a la información de calidad. Esto es así siempre, pero mucho más en tiempos donde las usinas desinformativas pueden causar graves problemas, por ejemplo a la salud de las personas o a la salud del sistema democrático”. 

Explicó en su informe que todos los medios incrementaron sus audiencias de manera notable, y que también aumentaron el tiempo que cada usuario, lector, televidente y oyente dedicó a diario, desde que comenzaron a subir los riesgos y las preocupaciones. “Esa es la parte llena del vaso, y debe motivarnos porque tiene que ver con la renovada vigencia y credibilidad de nuestro trabajo”, destacó. 

Por el contrario, hubo también una contracara negativa: “El derrumbe económico impactó de lleno en nuestras economías ya complicadas, debido al comportamiento procíclico de nuestro principal ingreso, la publicidad, y a las restricciones que también afectaron la circulación”, enfatizó el presidente de ADEPA. 

Política de Estado 
Como reacción frente a este escenario y a partir de las necesidades y urgencias de sus asociados, ADEPA se enfocó de inmediato como institución a trabajar en estos frentes, explicó Etchevers. 

El primer objetivo de la entidad fue lograr que se incluya a los medios de comunicación en todos sus soportes como tareas esenciales, para que el decreto que instauró el aislamiento social preventivo y obligatorio les diera a los medios de todo el país un paraguas administrativo para seguir funcionando. 

Esa situación llevó a los medios directamente al dilema de la sustentabilidad, ya que al ser esenciales tuvieron que readaptarse para seguir funcionando mientras sus ingresos comenzaban a desplomarse. “Los medios dimos continuidad a la cobertura de noticias y al funcionamiento de la cadena de impresión y distribución, y establecimos equipos dedicados a satisfacer las necesidades vitales de información de los ciudadanos sobre el Covid-19”. 

“En nuestra actividad -agregó- se da una situación paradójica, ya que mientras padecemos esa pérdida de recursos, afrontamos un incremento sustancial de la actividad, con mayores coberturas y más periodistas para informar sobre la situación local y global derivada de la pandemia, todo lo cual genera un aumento de gastos fijos”. 

A continuación Etchevers describió el duro escenario que generó la pandemia: desde la declaración del aislamiento social preventivo y obligatorio se produjo una retracción de hasta el 80% de la pauta publicitaria privada, debido a la suspensión de la mayor parte de las campañas por parte de los anunciantes. Y el tema es aún más grave porque además de la caída en el volumen de contrataciones, se produjo la ruptura de la cadena de pagos. 

Seguidamente, el presidente de ADEPA detalló las acciones e iniciativas que impulsó la entidad ante las autoridades nacionales para aliviar la situación de los medios de todo el país, inspiradas en las llevadas adelante por los países europeos y de otros puntos del planeta.

Tuvieron como eje el pago de las deudas por publicidad oficial; la distribución amplia, objetiva, federal y multisoporte de campañas de comunicación institucional preventiva y de servicio público; la inclusión de la actividad de los medios de comunicación en los programas de asistencia al trabajo y la producción, el acceso de las empresas periodísticas a créditos para capital de trabajo y el impulso fiscal a la inversión publicitaria privada. 

Explicó que esta tarea tiene lugar “siempre teniendo como base los antecedentes que se han dado en otros países y reivindicando estas medidas no como la dádiva de un Gobierno sino como una política de Estado, que no condicione la libertad editorial ni la independencia profesional de nuestros asociados”.