El plan de la industria
La visión de la industria frigorífica argentina fue expuesta por Germán Manzano (Socio Gerente en Cofrigo SRL), que aseguró que “la promoción de una dieta equilibrada y también de la sostenibilidad agroambiental son aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de nuestro esquema de plan estratégico”, aunque reconoció que “la promoción de los vegetales, el reemplazo de las carnes, una campaña despiadada con datos parciales y sesgados contra la ganadería vacuna sin duda van a impactar también, así como la difusión de esa carne artificial que se producirá en laboratorio”.
En cuanto a las proyecciones para la post pandemia, Manzano señaló que “la Argentina pasaría de los 45 millones de habitantes actuales a unos 49 millones para 2030, lo que tendrá impacto en el consumo interno; eso agregaría unas 200.000 toneladas al nivel de consumo per cápita actual, y al momento de proyectar los destinos posibles de nuestras carnes y la participación de cada especie en nuestra dieta será parte de la cuenta”.
"De tal modo -continuó- que proyectar para la década un aumento paulatino de 1 millón de toneladas de carne con hueso, agregados a la faena histórica promedio de 3 millones de toneladas, es una estimación razonablemente sustentable, de igual modo que la faena de novillitos y vaquillonas más pesados permitirá integrar consumo y exportación atendiendo la demanda de mercado interno y exportando algunos otros cortes logrando la mejor integración posible”.
Según el especialista, la recría sobre campos naturales mejorados y la suplementación estratégica permitirán optimizar los resultados, asegurando el sabor y el rendimiento sin perder terneza.
“Me parece razonable movernos dentro de este rango de un crecimiento posible de 1 millón de toneladas y si le restamos a esa estimación las 200 mil toneladas que absorbería el mercado interno nos quedarán 800.000 toneladas equivalentes con hueso que representaría duplicar las exportaciones del año record 2019”, aseguró.
Diferenciación
“Para trabajar con esa estrategia competitiva, para toda la industria y la cadena, deberíamos optar por movernos entre competitividad y diferenciación”.
Según Manzano, existen dos escenarios bien diferenciados.
Por un lado, el sector de commodities, donde el liderazgo está a cargo de India y Brasil fundamentalmente, y el de los cortes especiales o premium, en donde se destacan Estados Unidos, Australia y la Argentina.
“Esa combinación de estrategias entre volumen en mercado de commodities y calidad en mercados nuevos nos va a obligar a un gran esfuerzo de promoción y negociación para para poder acceder a ellos”, aseguró.
“Entonces, si consideramos cuál es la integración ideal de la media res destinando cada corte al mercado que más paga, ya sea por tradición, que la tenemos que mantener, o poder adquisitivo que son esos mercados que debemos conquistar, tendremos que tener en cuenta que lograr la apertura de mercados de alto poder adquisitivo es posible a partir de la calidad y sanidad del rodeo argentino, pero que superar barreras arancelarias y sanitarias requiere de largas negociaciones, de todas maneras es posible esto, Japón ya importa carnes, es decir, producidas en nuestra Patagonia”, dijo.
Para Manzano, la conclusión más evidente es que la Argentina tendrá que integrar la media res, destinando cada corte al mercado que mejor lo paga.
No obstante, el especialista remarcó que “hay otros objetivos que tienen prioridad, que son aquellos mercados de cercanía como Chile, Perú, Colombia, y donde hemos perdido presencia y la tenemos que reconquistar y al mismo tiempo fortalecer la presencia en Alemania, Holanda y si la cuota adicional del Tratado de Unión Europea-Mercosur se consolida, tendremos allí un motivo suficiente para hacer el esfuerzo y al mismo tiempo quizás podamos recuperar un espacio perdido en Inglaterra”.
Sobre el impacto de las post pandemia, Manzano aseguró que otros aspectos impactarán sobre la actividad, como por ejemplo el traslado de una parte del rodeo hacia nuevas zonas de producción, las crecientes dificultades para el ingreso de animales vivos a las ciudades, lo que “obligará a relocalizar algunas plantas probablemente y al mismo tiempo las nuevas que seguramente se han de localizar en la zonas de producción”.
“La trazabilidad de la materia prima, de los productos terminados, garantiza la inocuidad y la protección de consumidores y de trabajadores y la escala de los frigoríficos y la tecnificación se va a ir dando sola porque el propio sistema genera una necesidad, primero de garantizar la supervivencia de la empresa y luego el crecimiento”, concluyó.