“Nunca antes vi algo así”
Un tresarroyense contó cómo fue el paso de la DANA por Málaga
La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que en los últimos días golpeó con fuerza a varias regiones de España tuvo a un tresarroyense como testigo presencial. Se trata de Javier González, quien desde hace dos años vive con su familia en un pueblo cercano a Málaga, una de las ciudades españolas que más sufrió los efectos de un fenómeno climático caracterizado por fuertes tormentas y lluvias torrenciales en un corto lapso de tiempo.
“En 48 años que tengo, nunca vi algo así”, fueron las palabras utilizadas por Javier para describir lo que vivió el pasado miércoles, cuando se registró lo más intenso de la tormenta, la cual, afortunadamente, sin ningún tipo de consecuencias para él y su entorno más cercano.
Junto a su familia, el tresarroyense vive en Colmenar, una localidad de tres mil habitantes que está ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Málaga. “Al pueblo, la DANA no lo afectó tanto, pero sí a la capital. A nosotros, por ejemplo, lo que nos ocasionó es que no pudimos ir a trabajar. Mi lugar de trabajo es en la capital y nos sugirieron no salir de nuestras casas”, expresó el tresarroyense a este diario, ayer al mediodía (hora española), con una condición climática primaveral, un escenario totalmente distinto al registrado hace un par de días.
Lo más intenso de la tormenta, la cual en Valencia, por ejemplo, causó más de 200 muertos en las últimas semanas e importantes daños, se dio el pasado miércoles en Málaga. “A las once de la noche del día anterior recibimos la alerta en los teléfonos de parte de Defensa Civil. Nos informaron que se activaban los protocolos a partir de lo que había sucedido en Valencia”, recordó.
Dato
En sus apreciaciones, González indicó: “Antes de que pase lo de Valencia, en Málaga tuvimos una tormenta fuerte pero no tanto con ésta última, y no se activó ningún tipo de alarma”.
“Es la primera vez en 48 años de vida que tengo, que recibo un alerta en el teléfono de este tipo que nos sugerían no salir de las casas. Sin dudas que fue un momento incómodo, de incertidumbre y de tensión porque no sabíamos lo que iba a pasar”, manifestó el tresarroyense.
Y agregó: “Al otro día, o sea el miércoles a las 8 de la mañana, vimos que no llovía; entonces nos preparamos para ir a trabajar. Después nos avisaron que a las 10 de la mañana se iban a dar las lluvias fuertes”.
Javier dio un dato contundente sobre lo que fue la DANA en Málaga. “Ese día, en cinco horas, llovieron 300 milímetros por metro cuadrado. En Valencia llovió el doble en ese mismo tiempo, por eso el desastre fue mayor. En Málaga hay zonas bajas. Hubo desbordes de arroyos y se dieron las inundaciones”, sostuvo.
“La capital era una ciudad desierta. Parecía la pandemia. La tormenta duró todo el miércoles. El desastre más grande se dio en los pueblitos cercanos a Málaga, en los cuales la gente construyó cerca de los ríos. Cuando se dieron lluvias intensas, los ríos crecieron y pasó lo que pasó. La gente en su momento se confió porque es una zona en la que llueve muy poco. El último gran problema de inundación que tuvo Málaga fue en 1989”, manifestó González, quien en Málaga, más allá de vivir en un pueblo cercano a dicha ciudad del sur de España, trabaja en una agencia inmobiliaria.
¿Qué es la DANA?
Una Depresión Aislada de Niveles Altos (DANA) es una masa de aire que se desprende de una corriente muy fría y que desciende sobre otra de aire caliente produciendo grandes perturbaciones atmosféricas acompañadas de precipitaciones muy intensas.
Aunque no siempre van acompañadas de las torrenciales lluvias que han azotado al país ibérico este mes, el nombre se refiere principalmente al tipo de fenómeno por su posición y composición, en el caso de España ha sido golpeada por fuertes precipitaciones ya dos veces este mes, lo que puede ser uno de los múltiples efectos del cambio climático.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/javier-16.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/javier-familia.jpeg)