Para escuchar, ver y disfrutar de la música
El próximo sábado 5 de julio se concretará un concierto de la Orquesta Independiente y el coro Amigos de la Lírica sobre “Solistas de la música clásica”. La directora Belén Altamirano anticipó características de la presentación e invitó a vivir “una experiencia muy grata”
La Orquesta Independiente y el coro Amigos de la Lírica están preparando un concierto que van a brindar el sábado 5 de julio a las 20.30 en la Biblioteca Sarmiento, sobre “Solistas de la música clásica”. La directora de ambas agrupaciones es Belén Altamirano, quien a través del Espacio Artístico Independiente (EAI), lleva adelante esta iniciativa.
“Cada año es un poquito mejor que el anterior. Estamos trabajando muy bien, hay un resultado desde lo artístico y también desde lo humano”, destacó en un diálogo con La Voz del Pueblo.
En forma reciente, la Orquesta Independiente concretó una campaña de auspiciantes, con la finalidad de “realizar la compra de un instrumento puntual (un glockenspiel). Lanzamos una rifa con esos auspicios que se brindaron a voluntad, que eran un premio de cada negocio o emprendimiento. Donaron 48 premios. Una rifa que tendrá 48 ganadores ¡es un montón!”.
Por tal motivo, sostuvo que “estamos muy contentos. Por otro lado, también había empresas y negocios que querían ayudarnos, pero no podían donar un premio por las características de su rubro. Entonces hicieron un aporte de dinero en efectivo”.
Con gratitud, Belén Altamirano dijo que “con toda esa ayuda, ya podemos mandar a hacer ese instrumento. La campaña de auspiciantes se desarrolló en ese contexto, fue interesante y generó una respuesta muy positiva”.
Los interesados en adquirir la rifa pueden contactarse con un integrante de la Orquesta Independiente o enviar un mensaje a través de Instagram a Espacio Artístico Independiente.
La premisa
El concierto del sábado tiene “una premisa muy especial -afirmó la directora-. Es sobre ‘Solistas de la música clásica’”.
En este sentido, argumentó que “en realidad la música clásica es un término que se usa tal vez no tan correctamente. Uno lo dice en relación a música con orquesta, pero es un período. Y en la presentación vamos a hacer un poco más que ese período”.
Como ejemplos, mencionó que “hay temas de Debussy, del impresionismo musical. Beethoven, Mozart, y canzonetas napolitanas que es mucho más de esta época”.
Al describir el repertorio, como un anticipo, indicó que “hay de todo. El término es música académica o música coral y orquestal. Pero música clásica también engloba la presentación que estamos organizando”.
Belén Altamirano valoró que “los solistas salen de la orquesta y del coro, de los propios organismos. No todos van a ser solistas, sino algunos. Se va a romper un poco la contención que nos da tocar o cantar en grupo”.
En su análisis, mostró entusiasmo debido a que “todos se pusieron a hilar fino en muchas cuestiones técnicas. Se volvió algo muy enriquecedor”.
La intervención de integrantes como solistas “cambia la función del coro y de la orquesta. Tener la voz principal o acompañar. Con todo lo que esto implica, para cada uno de los protagonistas”.
Esto genera además “una redefinición de funciones y planos. Desde cantar y tocar más fuerte o más bajito, hasta muchos otros aspectos técnicos”.
“Tomarse un ratito”
El encuentro en la Biblioteca Sarmiento, el sábado próximo, “tendrá partes individuales, partes de orquesta, también de coro. Un segmento de ambos organismos juntos; uno de algunos miembros de la orquesta con otros del coro; un dúo de vientos con un solista cantante con piano. Es una diversidad rica desde las sonoridades”.
Al respecto, puso de manifiesto que “te sentas a escuchar el concierto y no suena todo con la misma textura”.
Observó, entre otras apreciaciones, que “siempre hago hincapié en que ambos organismos son amateurs. No van a ir a escuchar una orquesta súper profesional, como cuando uno concurre al Teatro Colón. Pero son todos locales, es lindo de escuchar, de ver y disfrutar. Hay mucho trabajo detrás”.
Del mismo modo, subrayó que “es una forma de apoyarnos. Tomarse un ratito, ubicarse en un lugar en la sala, acompañar desde un aplauso, un comentario o simplemente la escucha. Ese respaldo es invaluable”.
También hay que tener en cuenta que “no hace falta conocer de música clásica para asistir a un concierto. Es ir, sentarse, escuchar, imaginar. Siempre se aprende algo. Trato de explicar en qué consiste cada obra, el contexto, hacerlo accesible para toda la gente y no hace falta -reiteró- ser un conocedor”. Sonriendo, agregó que “no es para nada aburrido, es un disfrute total”.
Será la oportunidad de hacer una pausa y apreciar la presentación. “Uno rara vez se sienta a escuchar música. Hoy en día tenemos la música tan a disposición que siempre estamos haciendo otra cosa cuando escuchamos, nunca nos sentamos a prestarle atención”, observó.
Además la música y los instrumentos en vivo “tienen otra vibración. Suenan diferente que en una grabación”. Se suma “el contexto de un concierto, la expectativa. Todo hace a que la experiencia sea muy grata y muy distinta a lo que uno está acostumbrado a vivir en el día a día”.
Las entradas
El valor de las entradas es de 8000 pesos. Los menores de 12 años ingresan en forma gratuita, como sucede en cada propuesta del Espacio Artístico Independiente, debido a que “creemos en acercar a los niños a la música”.
Se solicita a los espectadores ir temprano, porque el comienzo será a las 20.30 horas en forma puntual.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/Belen-1-682x1024.jpg)
0-0-0
Una muy buena razón para encontrarse
Los ensayos y la tarea que concretan la Orquesta Independiente y el coro Amigos de la Lírica. La importancia de contar con “grupos humanos excelentes”
La Orquesta Independiente “es muy particular -señaló Belén Altamirano-. Se caracteriza por ser multiedad y multinivel. Niños y adultos, desde el que recién empieza hasta el que hace muchos años está tocando”.
Contó que “también hay gente grande que está empezando, que se dedica a otras actividades. Y nos reunimos por la música”.
Formó la agrupación con su colega Romina Reimers, quien actualmente está trabajando en Carlos Casares. “Sentimos alegría por cada paso que pudimos dar. Seguimos teniendo la ayuda de Cultura que aporta el lugar y nos brinda asistencias técnicas de algunos músicos para formación”, expresó.
El crecimiento musical se percibe en este proceso: “Quien vio la orquesta desde el principio se da cuenta del desarrollo artístico -afirmó-. En los ensayos se ve como alguien que cuando empezó la orquesta, recién tomaba contacto con la música, y tres años después habla en terminología musical”.
Dejó en claro que “todavía falta un camino muy largo, pero se va tornando cada vez más rico musicalmente”.
El coro Amigos de la Lírica tiene una mayor cantidad de años, un recorrido más amplio con distintas etapas. “Los grupos humanos, de ambos organismos, son excelentes. Trato que todos tengan un buen momento en el ensayo, se crean ambientes de camaradería”, manifestó.
Puertas abiertas
Los interesados en incorporarse, pueden realizar consultas en cualquier momento del año. Los ensayos se concretan en el Centro Cultural La Estación: Amigos de la Lírica, los viernes de 14 a 16 horas; mientras que la orquesta tiene sus prácticas los martes de 19 a 21”.
Belén Altamirano sostuvo que “el coro está integrado por adultos. En el caso de la orquesta, la limitación es que tengan un instrumento, por más que lo hayan comprado hace poco y lo estén empezando a explorar”.
Las visitas son muy bienvenidas: “Si alguien desea tocar un instrumento y no sabe cómo empezar, puede acercarse, lo vamos a asesorar y guiar. Siempre estamos abiertos a que nos visiten. Y el concierto es también una buena oportunidad para escuchar y ver los instrumentos”, concluyó.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/Belen-3-1024x682.jpg)