Paso a la Inmortalidad del General San Martín: Humanizar al prócer para aprender
Para conmemorar al Libertador de América, debemos conocer como se enseña sobre él. Diego Jiménez y Franco Lucchetti compartieron como se logra conectar a este héroe de la patria con la juventud
Otro 17 de agosto, donde en la República Argentina se cumple un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín. El libertador de América hace valer realmente el significado de la palabra prócer. Sus méritos, su servicio para la república y lo que significó hacia el futuro.
Pero aquellas primeras historias sobre San Martín y lo que significó no solo para Argentina, sino también para Sudamérica, comenzamos a aprenderlas en la escuela. Donde el docente es el encargado de trasladarnos a aquella época donde el General junto a sus granaderos a caballo cruzaron los andes, o vencieron a los españoles en la Batalla de San Lorenzo.
Con muchos cambios por el pasar de los años, la aparición de la tecnología a nivel masivo, como tenemos actualmente, la educación mutó, solo por el carácter transitivo de que la forma de vivir es completamente diferente si miramos tan solo veinte años hacia atrás.
Pero la historia es importante para tomar noción de como llegamos a donde estamos parados hoy. Y las futuras generaciones deben seguir aprendiendo sobre la figura de los próceres.
Para conocer cómo se enseña sobre Don José de San Martín, el profesor Diego Jiménez dialogó con La Voz del Pueblo para analizar como ha cambiado la representación de los próceres en la escuela, y de qué manera él busca transmitir la historia de este hito de la historia nacional.
En primer lugar, se refirió a un gran cambio en los actos escolares, marcó que años atrás este tipo de representaciones donde los chicos tomaban parte de los proceres y recreaban los grandes momentos de la historia argentina tenían una mayor relevancia: “Los actos escolares cuando yo era más chico tenían una potencia simbólica mayor. El acto en sí mismo era el evento, era como un hito en el calendario. Yo doy clases en el nivel medio, y creo que eso se ha perdido”.
No solo notó este cambio en los actos, sino también en la interpretación de sípróceres se ha perdido bastante. Pero se ha perdido a nivel de la sociedad en general, por ahí los más grandes añoramos eso, recordamos eso, pero los más jóvenes por ahí se conectan de otra manera”.
Por eso, Diego busca otra manera de explicar la figura del prócer, para que los adolescentes logren conectar con la historia de San Martín: “La dimensión del tiempo y el espacio que tienen los chicos ahora, es totalmente diferente de la que teníamos hace 30 años. Su dimensión humana es muy difícil de contar. Los tipos iban caminando, uno camina 50 cuadras con una mochila y está cansado, imaginemos esa geografía, caminar, con caballos, con carga, combatir, y después no es que compraban la comida con una aplicación, o a fin de mes cobraban. A mí me interesa contar eso, la dimensión humana, las distancias, la falta de comunicación, que por ahí a los chicos más chicos les resulta raro”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/08/Diego.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/08/Franco.jpeg)
Humanizar al prócer
Presentarlo como un ser humano, como una persona de a pie, a quien fuera el libertador de América, es el método elegido por Jiménez para lograr esa conexión entre jóvenes estudiantes y la figura del prócer: “Primero, acercárselo como un ser humano común y corriente en una circunstancia extraordinaria. Y San Martín, si uno empieza a contar a partir de todo lo que le costó a él, por sus dolencias físicas, hacer lo que hizo, yo creo que, por el lado de su fragilidad humana, es más fácil que los chicos lo entiendan. Si contás que tenía asma, dolores intestinales terribles, que muchas veces no podía ni caminar. Que estaba lejos de su familia, llegó y enseguida se fue a combatir. Y que después no recibió elogios, al contrario, se tuvo que ir de la Argentina. Si uno entra por ahí, creo que puede llegar mejor a los chicos”.
Por otro lado, un colega -que además fue alumno de Diego- Franco Lucchetti, compartió su punto de vista con respecto a la forma en la cual se presenta la figura de los próceres. Dos docentes con trayectorias diferentes, ya que Franco ejerce desde el 2022, y Jiménez lleva más de veinte años dando clases.
Y Luchetti coincide en las formas, humanizar al prócer es una gran manera de acercarlo a los alumnos: “Humanizar a estos héroes de bronce, que son como estatuas en el panteón de héroes, selectos desde la historia, siempre San Martín tiene ese gran logro, que no ha sufrido las discordias de la historia argentina. Ha sobrevivido siempre como un héroe inmaculado, nadie nunca ha cuestionado su figura”.
Ver el compromiso que tenían con su causa, superando adversidades, graves enfermedades, con el objetivo de defender a la patria: “A los chicos les llama la atención, y se enganchan mucho. Les gusta ver con quién se relacionaban, de qué manera, la personalidad que tenían, cómo enfrentaron sus enfermedades. Para dimensionar también con todas las dificultades que había, el convencimiento sobre lo que tenían y querían hacer. Es producto de la construcción del ciudadano, que es la escuela, hay muchas cosas más, pero la escuela es la herramienta por la autonomía más destacada para la formación de chicos, de ciudadanos, de gente que piense y que se identifique nacionalmente con este suelo, su territorio, y con toda su cultura”.