Posible eliminación de las PASO: la opinión de concejales
Consultados por este diario, ediles de los bloques que integran el Concejo Deliberante dieron su punto de vista con respecto a la posibilidad de que no se desarrollen las Primarias este año
Preguntas:
- ¿Está de acuerdo con la eliminación de las PASO? ¿Por qué?
- ¿Qué incidencia tendrá en la actividad del Concejo Deliberante el hecho que haya o no PASO?
Por estos días, uno de los temas que atraviesa la discusión en el mundo de la política nacional es la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del calendario electoral, una iniciativa que el gobierno que encabeza Javier Milei propuso a fin de 2024 dentro de un paquete de propuestas que incluye también el financiamiento de los partidos políticos.
El tema se trató durante la semana en el ámbito legislativo nacional, aunque con escaso avance. Una alternativa al respecto que consensuar la suspensión de las PASO y que dicha instancia, al menos por este año, no se desarrollen.
Mientras tanto, desde La Voz del Pueblo se le consultó a concejales de los cuatro bloques que conforman el cuerpo deliberativo local sobre la posible eliminación de las Primarias (ver preguntas) del calendario electoral, tal como lo plantea el proyecto original elaborado y presentado por el Gobierno nacional.
En esta ocasión, los ediles consultados fueron Alejandro Barragán (Unión por la Patria); y Mariano Hernández (Movimiento Vecinal). También, por las características del bloque de Juntos por el Cambio, una alianza política integrada por la Unión Cívica Radical, el PRO y la Coalición Cívica, se le acercó el planteo a los referentes de cada uno de los partidos que son parte de esta conformación. Agustín Rossi (PRO) y Daiana De Grazia (UCR) respondieron a la propuesta de este diario, mientras que Cecilia del Aguila (Coalición Cívica) se abstuvo de participar.
Alejandro Barragán (Unión por la Patria)
1- Si bien el Partido Justicialista en el orden nacional todavía no se ha referido al respecto, se puede decir que las PASO fueron creadas para que se pueda competir en igualdad de condiciones con los oficialismos y ese objetivo se ha visto acotado en el tiempo. Tampoco nos parece acertado que se quieran cambiar las reglas de juego para este año.
Si bien nuestro partido es profundamente democrático, creemos que debemos pensar en los vecinos y no exponerlos a concurrir obligatoriamente a tantas votaciones y períodos electorales interminables y concentrar el proceso interno cercano a las generales. Referido al ahorro de dinero que tanto se habla y se sobredimensiona, sería muy bueno que, si es tan significativo, parte del mismo sea direccionado a las provincias y a los municipios donde tanta falta les hace.
2- La incidencia de la eliminación o suspensión de las PASO para la actividad del Concejo Deliberante pasaría fundamentalmente en los tiempos de campaña que siempre repercuten en la tarea legislativa, más aún si se toma la decisión de desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales.
Agustín Rossi (Juntos por el Cambio-PRO)
1- Si, estoy de acuerdo. Creo que mantener este proceso es estar lejos de lo que la sociedad argentina demanda de la clase política. El costo de las PASO es enorme, se habla de decenas de miles de millones de pesos, y no me parece que exista forma de justificar semejante gasto. Las diferencias internas en los partidos existen desde el principio de los tiempos; quienes nos representarán deben ponerse de acuerdo con las personas que forman su espacio… Si quienes piensan parecido no logran ponerse de acuerdo, qué podemos esperar de las dinámicas de los cuerpos legislativos donde el grueso de los integrantes piensa diferente? Definitivamente los temas internos deben resolverse dentro del espacio y con el dinero propio, no el del contribuyente.
2- Entiendo que mucha. Si se concreta la eliminación de las PASO, los que busquen renovar la banca tendrán menos tiempo de campaña y estarán más enfocados en temas legislativos. Además, los temas a los que se dan mayor trascendencia durante los períodos electorales son los que dan mayor exposición para poder aprovecharla políticamente. No necesariamente esos temas son los más importantes o urgentes para la ciudad.
Daiana De Grazia (Juntos por el Cambio-UCR)
1- Sí, pero si el mismo se planteara dentro de la ley. Hoy por hoy se pretende eliminar este sistema del cual no estoy de acuerdo, sin tener en cuenta la normativa vigente, es decir se pretenden cambiar las reglas con el partido ya empezado, lo cual desde el radicalismo no estamos de acuerdo. Dentro de la ley todo. Sí es cierto que este debate debe darse con seriedad y mirando el gran gasto e incordio que generan las PASO para toda la sociedad. Y no olvidar que en su creación la función que tenían las mismas era definir los candidatos intrapartidarios, situación que hoy no se da. Por eso repito que hoy la norma y las reglas de juego son estas. Si se quieren cambiaras habrá que generar acuerdos y consensos entre todos los sectores. Desde el radicalismo seguramente vamos a estar pensando en generar coaliciones con sectores estratégicos y dinámicos, sosteniendo la visión del partido. Hoy estamos con la mirada puesta en ser una opción para la gente, con la seriedad que eso presupone, y el 24 pasado quedó plasmado en Mar del Plata con el congreso radical que realizaron todos los mayores representantes de la UCR.
2- Siempre en años electorales el trabajo legislativo es perjudicado. Las disputas están más a flor de piel, y las agresiones elevan la temperatura a medida que el año avanza. También es cierto que en este año se verán algunas cuestiones más claramente, es decir donde se encuentra parado cada partido o coalición, si generando y pensando para la gente o siendo obsecuente con el gobierno de turno. Va a ser un año complejo. Hay en juego muchas bancas y lo primordial es que el Concejo Deliberante no se trasforme en una escribanía, sino que todas las voces de la sociedad estén representadas.
Mariano Hernández (Movimiento Vecinal)
1- Totalmente de acuerdo. Mi fundamentación se basa en que es un gasto de dinero y de tiempo doble e innecesario, que solo sirven a algunos sectores de la clase política. No brinda ninguna mejora o beneficio para el ciudadano. Puedo entender algún concepto que justificó su creación, pero eso queda en la teoría. En la práctica solo vi que son útiles para definir estrategias políticas, que nada tienen que ver con las necesidades reales que tiene un país, provincia o municipio. Algún día tendrá que terminarse este manoseo de los procesos electorales, llámese PASO, desdoblamiento de las elecciones, listas sábanas, colectoras y tantos inventos creados para sacar alguna ventaja electoral. Con los problemas y desafíos que tenemos por delante, escuchar a dirigentes de distintos arcos políticos dedicarle tanto tiempo y pasión a defender estas frivolidades me hace pensar que viven en otra realidad. Ojalá maduremos como sociedad y empecemos a exigir que sean más simples y eficientes los procesos electorales. No hay nada que inventar. Copiemos sistemas de los países llamados del primer mundo y listo.
2- Parte de esta respuesta es el comienzo de la anterior. Cada elección, y lo digo con conocimiento de causa, le quita a los Ejecutivos mucho tiempo y recursos. En realidad, el año electoral es un año distinto, influye en las mayorías de las decisiones que se toman, tanto de parte de los oficialismos como de la oposición. Y acá estamos otra vez en la pérdida de tiempo -que hablaba al principio- que conlleva una elección. Entonces, ¿Para qué duplicar ese tiempo muerto? Es un razonamiento bastante simple y matemático. Si sabemos que, querramos o no, la actividad del Concejo Deliberante va a estar condicionada y diezmada por las elecciones, las PASO no hacen otra cosa que multiplicar por dos ese efecto. Hagamos una elección simple. Si cada partido quiere interna o saber cómo están de cara a las elecciones, que pague esa información cada partido (como hizo, hace y va a seguir haciendo el Movimiento Vecinal, que paga con aportes de sus afiliados cada campaña, encuesta y hasta sus boletas. No recibe ningún fondo o ayuda como tienen los partidos grandes).
Gustavo Moller (La Libertad Avanza)
1- Sí, estoy de acuerdo con la eliminación de lo que fue un invento nefasto de Néstor Kirchner. Los partidos deben hacerse cargo de dirimir sus internas. No es un gasto que debe extenderse al conjunto de la sociedad. Aquellos partidos que sean reales y se estructuren verdaderamente como canales de la sociedad y no como aparatos electorales se verán fortalecidos con la organización consciente, el debate interno y la genuina representación.
Los que propongan su unidad serán más fuertes y quienes se dividan y atomicen tenderán a ser más débiles. Eso se logra con democracia interna y participación ciudadana.
Hoy la mayoría de los partidos son huecos, han espantado a la ciudadanía por insistir en la búsqueda de poder antes que en la formación ciudadana. Son oligarquías utilizando los resortes democráticos.
2- La existencia o no de PASO no debería afectar en nada la actividad del Concejo. Las instituciones no pueden vivir al ritmo de las internas partidarias.