¿Qué beneficios brinda un Programa de Bienestar Laboral?
Por Martina Lasaga (*)
Hoy en día, contar con un Programa de Bienestar Laboral (PBL) es más que una tendencia: es un planteamiento estratégico.
El objetivo de estos programas es crear un entorno de trabajo que apoye y mejore las distintas facetas de la vida del colaborador. Son numerosos los beneficios del bienestar laboral, tanto para los empleados como para la empresa.
Un programa de bienestar laboral es una iniciativa estructurada centrada en mejorar no sólo la salud sino que apunta a una mayor satisfacción general de los empleados. Va más allá de los beneficios o descuentos en gimnasios o de los paquetes salariales tradicionales. De hecho, hay hasta 7 tipos de programas de bienestar que podes implementar en tu empresa u organización.
Para crear el programa de bienestar laboral ideal debemos entender que un programa completo de bienestar aborda los aspectos físicos, mentales y sociales del bienestar. Crea un entorno de apoyo que fomenta empleados más sanos, productivos, motivados y felices.
Utilidad
Los programas de bienestar laboral son las iniciativas más intuitivas para abordar el bienestar general de los empleados. Últimamente son cada vez más populares por muy buenas razones:
-Mejoran la salud física: los programas de bienestar laboral animan a las personas a adoptar estilos de vida más saludables. Esto se hace a través de diferentes actividades como revisiones médicas, retos de fitness u orientación nutricional, entre otras. Estas iniciativas reducen los riesgos para la salud. También pueden suponer una reducción de los costos en salud tanto para los empleados como para las empresas.
-Mejoran el bienestar mental: los servicios de salud mental y gestión del estrés contribuyen a un plantel más sano. Reducir los niveles de estrés puede tener un gran impacto en la productividad y la satisfacción de los empleados.
Conducen a una mayor productividad: cuando los empleados se sienten más sanos y comprometidos, es más probable que se centren mejor en sus tareas y sean más productivos. Además, los programas de bienestar pueden reducir el absentismo, lo que también tiene un impacto positivo en la productividad.
-Mejoran la satisfacción de los empleados: los empleados aprecian a las empresas que invierten en su bienestar. Un entorno de trabajo positivo fomenta la lealtad y el compromiso de los empleados.
-Propician la atracción de talento: una empresa que organiza actividades de bienestar laboral resulta más atractiva para los candidatos. Los programas de bienestar laboral contribuyen a una marca de empleador positiva, mostrando el compromiso de la empresa con la salud y el bienestar de sus empleados.
-Reducen otros costes para las empresas: por ejemplo, invertir en revisiones médicas puede llevar a la detección temprana de enfermedades, reduciendo así los gastos sanitarios, reclamos al seguro y licencias médicas.
-Refuerzan las relaciones con los empleados: organizar actividades de bienestar en las que los empleados participen en equipo ayuda a crear una cultura positiva y solidaria en el lugar de trabajo. Los empleados que participan suelen crear vínculos sociales más fuertes con sus compañeros.
-Repercuten positivamente en la cultura de la empresa: una empresa que organiza programas de bienestar refleja una cultura empresarial que valora la salud y el bienestar de sus empleados. Trabajar en la creación de una cultura positiva puede atraer a otras personas dispuestas a contribuir a un entorno laboral positivo.
Así es que en el ámbito laboral, es crucial que el bienestar organizacional comparta un enfoque holístico que reconozca la conexión que existe entre todo lo que impacta en la experiencia del empleado.
No debemos limitar al concepto a aspectos tangibles como la salud física, sino abordar también la satisfacción emocional, el sentido de pertenencia e igualdad en el lugar de trabajo.
(*) La autora es licenciada en Economía (egresada de la UNS). Con especialización en Economía del Comportamiento (UCEMA) y Neurocoaching. Experta en Bienestar y Felicidad Organizacional (Universidad de Nebrija, España).